CULTURA
| “En Baleares no hablamos catalán” y “Episodios baleáricos”
|
Sebastián Urbina y el autor, Mateo Cañellas |
Societat Civil presenta dos libros que recogen la "imposición catalanista en Baleares"
viernes 13 de noviembre de 2020, 06:00h
Los libros “En Baleares no hablamos catalán” y “Episodios baleáricos”, de Mateo Cañellas, fueron presentados este jueves en la sede de Societat Civil Balear, en Palma.
El acto fue conducido y presentado por el profesor de filosofía del derecho Sebastían Urbina y con la presencia del dilomático Inocencio Arias, el periodista Kake Minuesa, la empresaria Ursula Mascaró, el periodista Gaspar Sabater, la empresaria Carmen Cordón y el notario Alvaro Delgado.
Mateo Cañellas expuso que con estos dos libros quiere "denunciar la imposición catalanista que se padece en Baleares, tanto en la vertiente lingüística como en la vertiente histórica".
Con el libro 'En Baleares no hablamos catalán" denunció que el Estatuto de autonomía del 83 "es, nada más y nada menos, que el verdadero caballo de Troya catalanista cuando su artículo 4 se afirma que 'la lengua propia de Baleares es la lengua catalana'”. Cañellas argumentó que "en el momento de la conquista de Jaime I, la lengua catalana no existía; en Cataluña se hablaba la lengua de oc que fue la que se fundió con el mozárabe mallorquín conservado por los RUM mallorquines”.
Con el libro 'Episodios baleáricos' denunció cómo el catalanismo "modela y adecúa la historia de Baleares para encajarla en la historia de sus imaginarios Paises Catalanes, y lo hace mediante dos vías: la acción y la omisión". "El camino de la acción es el más evidente de los dos -afirmó-; consiste en la apropiación de personajes y hechos históricos de Baleares que pasan a ser considerados catalanes, como Ramón Llull, Cresques Abraham o Guillermo Sagrera".
En cuanto a la omisión afirmó que "se trata de la ocultación, olvido y engaño de aquellos hechos históricos de Baleares que no encajan en la doctrina catalanista, ya sea porque son parte de la historia de España, o porque suponen una diferenciación respecto a Cataluña". Como ejemplos expuso "el desprecio a los reyes de la monarquía privativa mallorquina, las dos guerras contra Cataluña o a aquellos hechos y logros acaecidos durante la Edad Moderna de la mano de la Monarquia de España en los que Baleares fue parte activa, como la Reconquista y guerra de Granada, la batalla de Lepanto, la Gran Armada contra Inglaterra o la Guerra de Independencia".
Cañellas añadió que "el catalanismo oculta las hazañas de personajes mallorquines realizadas en nombre de España como fray Junípero Serra (fundador de California), fray Damián Massanet (evangelizador de Texas), fray Juan Crespí (dió nombre a la ciudad californiana de Los Ángeles), el marino Juan Pérez (descubridor de las costa oeste de los estados norteamericanos de Columbia Británica, Washington y Oregón) o el general Antonio Barceló (azote de los piratas argelinos)".
Para acabar recordó cómo el catalanismo "oculta la proyección americana y española de su icono catalanista, Ramón Llull". "Oculta también -dijo- el hecho que los Reyes Católicos asumieran la doctrina luliana, lo que supuso que en América la inmensa mayoría de las poblaciones indígenas fuesen respetadas y cristianizadas, o que fue un rey de España, Felipe II, el principal impulsor de la frustrada canonización de Ramón Llull".
De ambos libros el diplomático Inocencio Arías comentó: ”Son dos excelentes manuales de refutación de todas las patrañas que cuentan los catalanistas”, “los libros son muy amenos, son concienzudos y son irrefutables”.