El Parlamento Europeo ha aprobado esta semana una resolución para pedir a los Estados miembros un mayor esfuerzo para luchar contra el abandono escolar prematuro, que sigue siendo una de las asignaturas pendientes en opinión de la eurodiputada Rosa Estaràs, que destaca también la importancia de que se tomen medidas específicas para los estudiantes que proceden de entornos desfavorecidos y que son los que acumulan peores tasas.
La europarlamentaria destaca que se trata de una prioridad para toda Europa, pero en especial para nuestro país, si tenemos en cuenta que según un informe que la Comisión Europea presentó hace un año, los jóvenes españoles están entre los europeos que más dejan el colegio antes de completar la educación obligatoria y la tasa de abandono escolar es superior al 30%, el doble de la media comunitaria.
Los datos incluso son más preocupantes en regiones como Illes Balears, que tiene las tasas más elevadas de toda España de abandono prematuro de las aulas y de fracaso escolar, ya que un 40,8% de los alumnos deja los estudios al concluir la enseñanza obligatoria, según el Anuario de la Educación de les Illes Balears.
La UEse ha marcado como reto en la lucha contra este problema la reducción la tasa de abandono escolar por debajo del 10% en la UE. Paraello, los eurodiputados instan a los Estados miembros a aplicar reformas educativas dirigidas principalmente a los niños de entornos más desfavorecidos. También se pide prolongar la educación obligatoria hasta los 18 años en todala UE y la resolución dela Eurocámara propone la creación de centros de segunda oportunidad para los que dejaron prematuramente la escuela.
Estaràs destaca que una reducción de las cifras de abandono escolar “permitirá impulsar el crecimiento y la estabilidad económica y social dela UE”. En el informe elaborado porla Comisión de Cultura se señala como ejemplo que la reducción del 1% de esta tasa daría lugar a 500.000 jóvenes trabajadores cualificados adicionales cada año. Además, las estadísticas muestran que el 52% de los jóvenes que han abandonado la escuela sin diploma están en el paro. Una vez más, se constata que los niños de familias pobres o inmigrantes son los más afectados por este problema, y por eso la eurodiputada popular cree que se deben dedicar más esfuerzos hacia estos grupos sociales.
Según el Parlamento Europeo, las reformas educativas deberían, además, fomentar la formación profesional y los acuerdos profesionales con empresas, favoreciendo una mejor orientación laboral de los estudiantes.
La eurodiputada también subraya la importancia que da esta resolución a la puesta en marcha de unas políticas claras destinadas a integrar a los estudiantes con discapacidades sensoriales en las escuelas ordinarias y exhorta a los Estados miembros a abandonar las políticas basadas en una educación especial separada.