![milanoveneno](https://www.mallorcadiario.com/wp-content/uploads/sites/2/2011/11/milanoveneno.jpg)
Científicos del
Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (CSIC-UIB), en colaboración con investigadores del Centre National de la Recherche Scientifique francés, han desarrollado un nuevo método de
estudio que permite separar la contribución de cada causa de
mortalidad y corregir su probabilidad de detección en diferentes especies.
El método, que ha sido ilustrado en el estudio del
impacto del veneno en la población de
Milano real (Milvus milvus) en Mallorca, se publica este mes en la revista científica británica
Journal of Applied Ecology, y ha sido desarrollado en base a las recuperaciones de milanos reales
hallados muertos en el campo que previamente habían sido marcados por ornitólogos del GOB para su seguimiento entre el año 2000 y 2010.
El estudio científico, basado en los datos de seguimiento de
146 milanos, ha identificado el
veneno como la causa principal de su mortalidad en Mallorca, siendo responsable de más del 50% de las muertes de esta ave, mientras que la
electrocución con líneas eléctricas supone un 12%. Los más afectados por el veneno son los
milanos de dos años, edad en la que empiezan a buscar un territorio donde reproducirse. El estudio estima que la eliminación del veneno proporcionaría un
aumento de su supervivencia cercano al 17% y un crecimiento demográfico dos veces más rápido que el actual.
Giacomo Tavecchia, autor principal del estudio, indica que “un primer paso para la conservación de cualquier población es
identificar las causas de mortalidad de los individuos, cuantificar su impacto y evaluar la importancia de cada una. Sin embargo algunas causas son más fáciles de detectar que otras y no reflejan su importancia relativa. Por ejemplo, es más probable encontrar un animal muerto
por atropello en una carretera que uno que ha sido depredado, aunque ésta última sea más importante”. De este modo, analizar la probabilidad de detección de cada causa es de gran interés para adoptar medidas de conservación eficaces.