www.mallorcadiario.com

Camps, a los sindicatos: "El TIL está totalmente legitimado por las urnas"

miércoles 29 de mayo de 2013, 18:37h

Escucha la noticia

La consellera de Educación, Cultura y Universidades, Joana Maria Camps, ha transmitido a los representantes de los sindicatos de la enseñanza STEI, USO, FSIE, CCOO y UGT que las principales líneas políticas educativas impulsadas desde su Departamento están "totalmente legitimadas por las urnas", ya que han recibido el apoyo de la "mayoría de los ciudadanos de Baleares.

En este sentido, les ha trasladado que ni ella "ni ningún otro están legitimados para cambiarlas", si bien ha señalado que los sindicatos "siempre encontrarán mis puertas abiertas" para establecer  un diálogo "fluido" con ellos, con el fin de llegar al "máximo consenso posible en los temas que afectan al colectivo docente al cual representan".

Así, Camps ha resaltado, tras su primera reunión con los citados sindicatos, que la situación del profesorado y del personal que trabajan en los centros educativos son una parte "muy importante y una garantía del buen funcionamiento del sistema educativo".

Finalmente, la consellera de Educación ha resaltado la "importancia" de una colaboración y un diálogo "permanente" con todos los sectores de la educación, con el objetivo de "dar respuesta a las necesidades reales de la comunidad educativa".

Por su parte, CCOO ha advertido al Ejecutivo de José Ramón Bauzá que cualquier Ley educativa con connotaciones "ideológicas e imposiciones políticas, como las de este Govern, agravará el fracaso escolar", por lo que, a su juicio, "sólo el consenso de la comunidad educativa, que es la que lo sufre, tiene la capacidad de proponer medidas coherentes".

FRACASO ESCOLAR

Para CCOO, sólo las leyes educativas con carga "ideológica y sin consenso" tienen la capacidad "innata de provocar fracaso escolar y social", al tiempo que ha señalado que lo que objetivamente ha hecho y hará aumentar el fracaso, son "la carencia de políticas sociales, los recortes de los recursos materiales y humanos y el apoyo educativo a las familias".

Además, ha añadido que está "sobradamente demostrado, si se comparan las diferentes comunidades del territorio, que la inmersión no guarda ninguna relación con las cifras del fracaso escolar, antes al contrario, mientras sí lo hacen las cifras estadísticas sobre las desigualdades sociales".

"Somos la primera comunidad en fracaso social y escolar", ha censurado el sindicato, al tiempo que ha indicado que "sólo un Govern que empuja hacia el fracaso social es capaz de acusar del fracaso escolar a un elemento de cohesión como es la lengua catalana para cumplir sus objetivos de segregación extrema".

Por su parte, durante el encuentro, el secretario general del STEI, Biel Caldentey, ha manifestado a Camps que el diálogo y la negociación se deben demostrar "con hechos y no con declaraciones protocolarias o reuniones en las mesas sectoriales de educación sin opciones reales de negociación".

En materia educativa, Caldentey ha reclamado medidas de "dignificación laboral" del profesorado, de la recuperación de las plantillas, de hacer frente a los "verdaderos problemas" del sistema educativo, de la estabilidad del profesorado interino y de todos aquellos aspectos que "vayan en la línea de la negociación y no de los recortes, la imposición y la represión".

Por otro lado, ha reclamado el aplazamiento de la aplicación del Tratamiento Integrado de Lenguas (TIL), pese a haber planteado previamente su retirada, por su rechazo al fondo de este decreto por "razones organizativas, laborales, pedagógicas y de cohesión social y lingüística".

Sin embargo, ha lamentado que esta posibilidad "no es contemplada" por la Conselleria de Educación, a pesar de indicar que se llevará a las mesas sectoriales de negociación los aspectos que puedan incidir en las condiciones laborales del TIL.

En el campo de la política lingüística del Govern, el secretario general del STEI ha expresado su "oposición frontal" por el "maltrato a nuestra lengua en el ámbito de la administración pública, los medios de comunicación públicos y ahora en el sector de la enseñanza".

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
6 comentarios