“Hay personas con casos pendientes por corrupción que ejercen presión sobre los jueces que llevan sus causas utilizando los medios de comunicación”. Con esta frase se ganó hace unos días las portadas de los periódicos, pero al mismo tiempo propinó que se señalara a imputados y medios de comunicación. ¿A quién quería señalar? ¿Tiene pruebas, indicios, de ello?
Siempre hay gente que está de acuerdo o no, con las decisiones tanto del Fiscal como del Juez que lleva la causa. Normalmente, los que están de acuerdo se callan y los que están en desacuerdo protestan. La crítica es un elemento fundamental del Estado de Derecho. Siempre es positiva. Pero la crítica consiste en respetar unas normas de buena conducta y respeto sin que vayan más allá buscando el desprestigio o el insulto a la persona que ha tomado una decisión.
¿Esto ha pasado?
Yo lo digo en general pero procuramos que esto nos afecte demasiado. No se trata de personalizar. Yo lo he visto varias veces pero ni recuerdo estos casos.
¿Usted cree que en algún momento la crítica a jueces o fiscales se ha llegado a convertir en presión?
Nadie da una orden directa de que se archive o no un caso, por sí sola. En un proceso hay varias partes: juez, fiscal, abogado de la defensa, etc… A veces, juez y fiscal pueden estar de acuerdo en sus posturas, pero eso no quiere decir que haya un contubernio entre ambos. No olvide que ante cualquier decisión caben recursos. Nadie, ni siquiera un juez, tiene disponibilidad sobre el proceso.
¿Usted se ha sentido alguna vez presionado por alguna información publicada en los medios?
No. Yo procuro que las cosas no me afecten demasiado. Siempre he hecho lo que creía que debía de hacer. Ahora bien, algunas veces se crea una presión ambiental que te crea una tensión extra. Hace algunos años se trabajaba en este sentido con más tranquilidad. No digo que haya maldad. Pero en los asuntos que no tienen trascendencia en los medios se trabaja más tranquilo.
¿Podríamos entender que las filtraciones de algunos fiscales a la Prensa son también presión sobre una causa? En esta línea se pronunció en este periódico hace algunas semanas el miembro del CGPJ Antoni Montserrat…
Yo pienso que es el peor de los males de las piezas que están declaradas secretas. A mí me parece horroroso.
¿Esas filtraciones salen desde la Fiscalía?
No. A mí no me consta. El secreto profesional protege al periodista y cualquier investigación interna que queramos hacer para saber de dónde sale una filtración, no puede prosperar. Pero, como le digo, no me consta que la Fiscalía filtre nada.
¿No le constan pactos entre fiscales y periodistas?
¿Pactos? Por su puesto que no. A mí no me consta ninguno. Me gustaría que alguien lo dijera públicamente. Un Fiscal que revela información de una causa secreta está cometiendo un delito. Sabe a lo que se expone. Permítame que yo lo dude mucho.
¿Cree que los fiscales anticorrupción de Baleares se han ganado el calificativo de “fiscales estrella”?
Yo creo que no. Un Fiscal o un Juez estrella es otra cosa. Sucede que las causas que llevan tienen trascendencia mediática, y como tales, aparecen más. Estos fiscales son profesionales como otros, pero que se dedican a esto. A mí el calificativo no me gusta demasiado. No tienen por qué “relucir” como una estrella.
Circula el rumor de que uno de sus Fiscales Anticorrupción tiene solicitado un cambio de destino….
A mí no me consta.
Como jefe de los fiscales, ¿cómo asume haber visto detenido a un imputado por corrupción –político o empresario- y al cabo de mucho tiempo conocer su desimputación? ¿Quién repara la “Pena del Telediario”?
Personalmente pienso que los medios de contención, como pueden ser unas esposas, se tienen que imponer a personas que ofrezcan un peligro para la seguridad de la fuerza actuante, por riesgo de fuga, etc. No es necesario, creo yo, que se aplique a rajatabla este protocolo. De todos modos, esto no depende ni de mí ni del Juez. Las fuerzas policiales que conducen al detenido aplican su criterio. De todos modos, ya sabemos que el gran mal que afecta hoy en día a la Justicia es la lentitud. Ya manifesté mi preocupación por los recortes; suponen aún menos medios.
Pactos de imputados con la Fiscalía. Hemos conocido casos recientemente, todos ellos reglamentados, aunque el propio Fiscal Anticorrupción Miguel Angel Subirán le recordó esta semana a un acusado –a Miquel Nadal- que consiguió un atenuante de confesión por acusar a un coimputado –Maria Antònia Munar- ¿Esto también está reglamentado?
Hay que ir con cuidado. Lo que se pretende con los pactos es que salga a la luz lo que realmente ha pasado. Si una persona confiesa los hechos está perfectamente previsto en el Código Penal que se le pueda rebajar la pena. Si al reconocer su participación perjudica o afecta a otras personas, pues muy bien. Pero lo que no se puede admitir –y el Código Penal no lo admite- es cuando se acusa a una persona por motivos espúrios para obtener algo que no sea estrictamente lo que en realidad ha sucedido. A veces ha pasado que hay personas que acusan a otras por animadversión, por enemistad…y esto no se puede consentir y yo creo que es absolutamente ilegal.