www.mallorcadiario.com
Análisis de los ricos en Balears
Ampliar

Análisis de los ricos en Balears

Por José A. García Bustos
martes 10 de enero de 2017, 00:54h

Escucha la noticia

El Impuesto sobre el Patrimonio también es conocido como el impuesto de los ricos. La pretensión de este impuesto es gravar, como su nombre indica, el patrimonio de los sujetos pasivos, es decir, el conjunto de bienes y derechos, una vez detraídas las obligaciones (deudas) y otras reducciones que fija el impuesto. Este tributo grava la riqueza, es decir, lo que tiene el sujeto pasivo. Es una variable estática. Por contra, el IRPF grava la renta, lo que gana el individuo, que es una variable dinámica. Ambos impuestos se complementan.

Respecto a la última estadística presentada por la Agencia Tributaria, con datos de 2014, hay que señalar que los contribuyentes deben declarar este impuesto a partir de 700.000 euros en la valoración de sus bienes y derechos, sin contar con los primeros 300.000 euros de su vivienda habitual. El mínimo exento global, por todos los conceptos, a partir del cual un individuo no está obligado a declarar es 700.000 euros.

En teoría, este impuesto tiene como finalidad gravar los patrimonios de los más ricos pero, en la práctica, existen varias fórmulas para evitar el pago del impuesto por parte de este segmento de la población. La más común es esconder el patrimonio a nombre de empresas (solo tributan los particulares por este impuesto) o ponerlo a nombre de SICAVs (Sociedades de Inversión de Capital Variable). En realidad, los que tributan por este impuesto pertenecen a la clase media y media-alta.

Del análisis de los datos mostrados por la Agencia Tributaria, se puede deducir que en Balears tributan 7.086 personas, es decir, 6.192 por millón de habitantes. Una cifra por encima de la media española que asciende a 3.914 contribuyentes por millón de habitantes. En la Comunidad de Madrid es muy inferior a la de Balears, siendo el número de contribuyentes de 2.588 por millón. En Cataluña la cifra es la más alta con 9.600 personas por millón de habitantes.

El contribuyente balear (en un 97,8% de los declarantes) prefiere tener su dinero en cuentas corrientes o depósitos bancarios, en acciones no cotizadas y obligaciones y bonos. Su otra preferencia, en segundo lugar, con un 94,2% de los contribuyentes, es conservar la riqueza en bienes inmuebles, sobre todo, de naturaleza urbana.

El importe medio declarado por contribuyente balear en depósitos bancarios, valores no cotizados y bonos y obligaciones asciende a 1.384.149 euros, muy lejos de los 4.635.970 euros de un contribuyente de Madrid, que ostenta el récord. En valores negociados en Bolsa, el valor medio es de 625.753 euros, muy por debajo de los 2.762.832 euros de un madrileño.

Sobre la inversión de los baleares en bienes inmuebles, el importe medio es de 760.261 euros, muy por encima de la media española, 589.305 euros. Un 29% más.

Otro concepto en el que los baleares declaran un patrimonio medio mayor que la media española es en "vehículos, joyas y pieles" con un valor por contribuyente de 33.119 euros, un 30% más. El valor total de ese concepto en Balears asciende a 37 millones de euros. El valor global declarado en "objetos de arte y antigüedades" es de 4,4 millones de euros. El de bienes inmuebles es 5.077 millones de euros y el valor del capital mobiliario es de 12.593 millones de euros.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios