www.mallorcadiario.com
'El 'Evolution' brinda proyección a un turismo que no viene a emborracharse'
Ampliar
(Foto: Tommy M. Jaume)

"El 'Evolution' brinda proyección a un turismo que no viene a emborracharse"

Por Tommy M. Jaume
x
tommyjaumemallorcadiariocom/11/5/11/26
sábado 23 de octubre de 2021, 18:40h

Escucha la noticia

Sandra Seeling Lipski (Berlín, 1983) es actriz, directora, productora y fundadora del Evolution! Mallorca International Film Festival. Siendo todavía una niña, se trasladó de su país natal hasta nuestra isla, donde debutó en una serie televisiva. Luego, cruzó el charco para estudiar interpretación en Estados Unidos. Allí, en la tierra de las oportunidades, continuó una carrera que la convirtieron en directora y productora. Cuando restan pocos días para que el 'Evolution Mallorca International Film Festival' alce el telón, mallorcadiario.com ha charlado con la 'alma matter' de un certamen cada vez más consolidado en la escena del celuloide.

Nacida en Alemania, a los 9 años se mudó junto a sus padres a Mallorca...

Efectivamente, nos trasladamos a la isla durante el verano en el que cumplí los 10 años. En concreto, fuimos a vivir a Santa Ponça. De hecho, estudié en el Bellver International College hasta los 18.

Luego, viajó a Estados Unidos para continuar con sus estudios...

Primero estuve en Nueva York, donde estuve dos años estudiando interpretación y arte dramático. Luego, me trasladé a Los Ángeles para cursar el último año en una pequeña escuela. Al acabar de estudiar, tuve un año para encontrar trabajo. Una misión muy difícil ya que la competencia es brutal. Sin embargo, yo por entonces tenía 20 años. Poder estar allí e intentarlo ya valía la pena.

A lo largo de su carrera como actriz, ha participado, entre muchas otras, en películas como Brüno (con Sascha Baron Coen) y en series como 'CSI NY' y 'Jane the Virgin'...

Cuando llegué a Los Ángeles mi primer objetivo era tener un agente o representante que me consiguiera cástings. Durante ese tiempo, recuerdo vivir en el coche (risas). Te presenta al menos a una prueba cada día, es decir unas treinta al mes, para que luego, teniendo suerte, te llamen de uno. La vida de detrás del escenario no se conoce. Tan solo se ve lo bonito, lo brillante. Hay mucho trabajo y sacrificio.

"El idioma del cine es para todo el mundo. Da igual de donde vengas"

Además de intérprete, usted también dirige y produce...

Para serte honesta, cuando viajé a Estados Unidos nunca pensé en dirigir o producir. Yo empecé a trabajar como actriz a los 15 años en 'Buscando el paraíso', una serie que hice compaginando con el colegio durante dieciocho meses. Al principio, solo tenía que ser para una semana y media pero fue bien y me incluyeron en el elenco oficial. Aquello fue mi escuela ya que aprendía a diario.

También he escrito cortos pero no me gusta considerarme una guionista. Les tengo mucho respeto. Yo lo hago es escribir una idea para luego desarrollarla con la ayuda de ellos o de un dramaturgo. Son esenciales en mi trabajo. Como directora y productora, me gusta pedir consejo u opinión a la gente que lleva más tiempo en esto que yo. Valoro mucho la experiencia.

¿Ha llegado para quedarse el empoderamiento de la mujer al mundo del cine?

El mundo audiovisual, como otros muchos sectores profesionales, se crearon con los hombres en posición del poder. Ahora todo esto está cambiando porque las mujeres ya no tenemos miedo de tener voz. No hay que olvidar que, en el último siglo, estaba muy mal visto si nos expresábamos libremente. El poder, el talento, la energia y la iniciativa de las mujeres siempre ha estado presente. Sin embargo, ahora podemos expresarnos sin ser castigadas o juzgadas.

Tras 'Going down' (2009), 'My Mother' (2012), 'Whatever it Takes' (2014) y la miniserie televisiva 'The Swamp', su trabajo más reciente ('Mi isla') ha ganado este año el concurso de la Fundació Mallorca Turisme y la Mallorca Film Commission... ¿Cómo es trabajar con su hija como coprotagonista, su marido como director de fotografía y con escenas grabadas en el hotel que su hermano tiene en Sóller?

Trabajar con la familia es lo mejor. Con mi marido, lo he hecho en varias ocasiones. Pero este ha sido el proyecto más especial ya que sale cien por cien de mí. Ha sido necesario un gran esfuerzo para llevarlo a cabo ya que la historia es muy personal.

Mi pequeña Alma, que tiene dos años y medio, disfrutó mucho del rodaje. Curiosamente, en principio íbamos a organizar un cásting para encontrar a una actriz que interpretara a mi hija de 6 o 7 años. De esta manera, podría participar en los diálogos. Pero luego, lo pensamos mejor y acertamos. Y es que para ella, el rodaje era como ir a jugar con mamá y papá. Además, ten en cuenta que el equipo estaba formado por tan solo nueve personas porque, lo que teníamos muy claro, que lo más importante era la felicidad de la niña. Antes de iniciar el rodaje, hablé con el resto del equipo para indicarles que si hija no quería hacer algo, parásemos la grabación. Ir a tomar algo tranquilamente y seguir cuando ella estuviera ganas. No es una manera normal ni cómoda de trabajar pero era la única manera de hacerlo.

La verdad es que se portó muy bien. Recuerdo una escena muy emotiva en el hotel que interpretó de manera fabulosa, con una expresión en su cara que casi me hace salir del papel (risas). Fue una experiencia que, sin duda, repetiría. Nunca olvidaré la primera mañana después del rodaje, cuando se despertó y preguntó enseguida por la cámara. Debía pensar que aquello sería cada día.

"La calidad de un evento depende de la selección de las películas. No por ser más grande, tiene porque ser mejor"

Hablemos del 'Evolution'... ¿Cómo y cuando decidió dar el paso y crear el festival?

Tras estudiar dirección y producción en Los Angeles Films School, presenté mi corto 'My Mother' en muchos festivales. Yo quería enviarlo a Mallorca ya que mi familia estaba aquí. Entonces, me di cuenta de que no había ningún festival en la isla. Me resultó muy sorprendente ya que en California, por ejemplo, hasta el pueblo más pequeño y sin apenas habitantes cuenta con un certamen. Fue un auténtico 'shock' para mí.

Al regresar, en invierno, me reuní en Mallorca con mis amigos de siempre. Le expliqué mi idea, la de traer todos mis contactos a la isla, a mi buen amigo Pau. Le pedí ayuda para realizar presupuestos y este tipo de cosas, ya que él es economista. Y ya ves, diez años después, aquí me tienes charlando de ello contigo. Tal y como su nombre indica, 'Evolution' progresa en cada edición. Y digo progresa porque no me gusta la palabra crecer. No por ser más grande, tiene porque ser mejor. Y es que, en mi opinión, la calidad de un evento depende de la selección de las películas y del público.

¿Qué recuerda de la primera edición, la de 2012?

Fue increible y muy importante para nuestro posterior crecimiento. Vinieron Paz Vega, María León, Marc Clotet y Emma Suárez, entre otros. La verdad, a veces me pregunto cómo lo conseguimos ya que al ser la primera edición, nadie nos conocía. Aquello nos dio mucha fuerza y un 'feedback' muy positivo para los siguientes años. Personalmente, yo creo que todo el mundo es capaz de hacer algo una sola vez. Lo difícil es seguir, continuar, año tras año desarrollando un proyecto.

¿Como surgió el lema 'Unir Culturas - Unir Personas'?

Durante las tres primeras ediciones, la gente me pedía definir que era 'Evolution Mallorca International Film Festival'. Un buen día, antes de arrancar la cuarta edición, estaba conduciendo por la autopista cuando me formulé una serie de preguntas: ¿Qué quieres que aporte este festival a la sociedad? ¿Y a los cineastas? Lo tuve claro: crear un sitio, un lugar de encuentro, que no fuera exclusivamente para alemanes ni para mallorquines ni tampoco sólo para ingleses. Se trata de un certamen único en la isla. Y es que el idioma del cine es para todo el mundo. Da igual de donde vengas. Es la emoción que vas a sentir cuando veas una película.

"Mi idea fue crear un lugar de encuentro que no fuera exclusivamente para alemanes ni para mallorquines ni tampoco sólo para ingleses"

¿Qué lo diferencia de otros festivales?

El nuestro es un certamen internacional, el único de Mallorca. Además, tenemos un mayor número de inscripciones, sin olvidar a un jurado y unos premios. Algo que otros festivales no tienen. Y es que 'Evolution' es una ventana para diferentes culturas. Además, el festival brinda una proyección internacional de la isla que no tiene precio, destinado a un turismo diferente, que ofrece propuestas y no viene a emborracharse.

También ofrecemos muchas oportunidades como la competición que organizamos la pasada semana, en el que se daba un límite de 48 horas para realizar un corto y cuyo premio era de 5.000 euros de la Film Commission para grabar el siguiente trabajo. De todas maneras, lo más importante son las películas. Te aseguro que cada proyecto que forma parte de la selección, está en el programa por algo. El Festival tan solo dura seis días y eso muy poco tiempo. Por ello, me tomo muy en serio la selección.

Precisamente, hablando de la selección... ¿Cómo la lleva a cabo?

Cuando acaba el festival, tengo dos meses de vacaciones ya que en enero abro las inscripciones. Además, viajo hasta Estados Unidos para asistir al 'Sundance', el festival más importante de cine independiente al que, obviamente, no pude ir este año debido a la pandemia. Allí, tengo una colaboración y con la revista 'Moviemakers', similar a 'Fotogramas' en España, llevamos a cabo un evento.

Tener un vínculo con 'Sundance', que fue fundado por Robert Redford, es muy guay. Me inspiro mucho en este Festival, me encanta su espíritu y como combinan la profesionalidad con el cine independiente. En cuanto a la selección del 'Evolution', recuerdo que los tres o cuatro primeros años hice la selección yo sola. Ahora que nos llegan tantas propuestas, tenemos un equipo para realizarla. Así, una chica y yo nos encargamos de los largometrajes, otros dos chicos de los documentales y tres personas más de la sección de cortos. Para esta edición, han llegado unas 1.200 inscripciones de 80 países diferentes. Valoro mucho que nos elijan entre los 10.000 festivales que hay en el mundo, cuando hace pocos años tan solo había unos 4.000. Crecen como setas. Personalmente, creo que hay un festival para cada película pero no cada película es para cada festival. Cada uno de ellos tiene visiones diferentes.

También está la sección 'Made in Balears'...

Esta sección, que engloba también a cineastas que residen en la isla, permite que algunos trabajos sean proyectados en otros festivales, como el de 'Los Angeles Films Makers'. Por ejemplo, han escogido el cortometraje 'Dona' de Marga Melià para poner en octubre. Esto me llena mucho. Es muy satistactorio poder ayudar a alguien en este mundo tan complejo. Supongo que al principio la gente que no me conocía se debía preguntar: ¿Qué hace esta 'guiri' aquí? (risas). Yo era consciente de que me tenía que ganar los corazones de los cineastas de Mallorca y demostrar mi valía. Ahora, con el paso del tiempo, Toni Bestard, Jaume Carrió y Marcos Cabotà se han convertido en mis mejores amigos.

"Tener un vínculo con 'Sundance', que fue fundado por Robert Redford, es muy guay. Me inspiro mucho en este Festival, me encanta su espíritu y como combinan la profesionalidad con el cine independiente"

Para acabar, ¿Qué novedades e iniciativas presenta este año 'Evolution'?

En esta edición, y por segundo año consecutivo, colaboramos con Filmin y Mecal Baleares y también tenemos nuevas alianzas que permiten reforzar la dedicación y apoyo hacia el cine balear aportándole oportunidades en el exterior.

La programación incluye dos nuevas localizaciones, en concreto Caixa Fòrum y Sala Augusta, que se suman al Teatre Principal, CineCiutat, Rialto Living, Port Adriano, el Palau de Congressos de Palma y Can Balaguer. Además de las proyecciones, el festival cuenta también con la presencia de actores, cineastas y profesionales y presenta una variedad de actividades paralelas para todas las edades. Destacaría, por ejemplo, el panel “Como los niños pueden empezar a ser actores”, a cargo de la premiada escritora y directora alemana Lydia Bruna y de la directora de casting Iris Baumüller.

Asimismo, reservamos un espacio importante para la agenda profesional con el objetivo de reunir cineastas, productores y profesionales del sector audiovisual. Una de las actividades es el Producers Club “Atraer la inversión privada para financiar y hacer crecer su empresa”, en el cual participan Krty Bell, de Goldenfish, y Thierry Baujard, de Media Deals. Otro panel titulado “El futuro de la distribución” irá a cargo de Fernando Riera, de A contracorriente, Jakob Kijas, de Eksystent Filmverleih, y Claire Binns, de Picture Houses.

Tampoco puedo olvidarme del taller de dirección de dos días impartido por Benito Zambrano en el CEF Escuela de Artes Audiovisuales, y el panel “Casting Directors”, una colaboración del EMIFF con I am actor Mallorca, Castupload y la Mallorca Film Commission. Otras iniciativas a destacar son el café con cine, el cine con coche o la comentada anteriormente 48hr Film Competition.

Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en Twitter y Facebook. Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios