El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha afirmado este miércoles en el pleno del Congreso que no se descarta que el cierre de fronteras por el coronavirus, que por el momento afecta solo a las fronteras terrestres, "se amplíe a las fronteras aéreas o marítimas". Además, ha indicado que da por perdidos tres meses del PIB.
Sánchez ha afirmado además que, aunque el cierre de fronteras no afecta a las mercancías, es obvio que la pandemia y las medidas adoptadas para frenarla tendrán un impacto en el PIB: "2020 no tendrá 12 meses, sino 10 o incluso nueve".
El presidente del Gobierno ha reconocido en el Congreso que las consecuencias de la emergencia sanitaria por el virus Covid-19 provocará la caída del PIB, dando hasta tres meses perdidos en la actividad durante este año, pero ha confiado en "un posible efecto rebote" para lograr "una recuperación rápida".
"Si consiguiéramos sostener en el tiempo que dura la crisis los niveles de empleo y la estructura productiva sin daños graves e irreparables, al final de aquella se produciría una recuperación rápida, incluyendo un posible efecto rebote que acelerará la actividad", ha dicho.
LEY DE DEPENDENCIA Y EDUCACIÓN A DISTANCIA
El presidente del Ejecutivo ha reconocido que la epidemia del coronavirus ha dejado al aire deficiencias en algunos sectores en España y, en este sentido, ha llamado a aplicar de forma "plena" la Ley de Dependencia y a implantar la educación a distancia cuando esta pandemia se haya terminado.
Sánchez: "Lo más duro de la crisis del coronavirus está todavía por llegar"
Comparecencia del presidente en el Congreso
Leer más
Durante su intervención en el Congreso, Sánchez ha recordado la "dimensión social" que tiene la crisis sanitaria que está viviendo España.
En este sentido, se ha referido a la "emergencia social" que están viviendo las personas dependientes que, además, en esta crisis son uno de los grupos de riesgo. El líder socialista ha destacado la importancia del sistema de dependencia como "cuarto pilar del Estado del Bienestar", pero ha reconocido que "nunca ha alcanzado el estatus de dignidad que merece".
El presidente ha señalado que nunca ha dejado de haber listas de espera o personas que murieran antes de que se resolviera su solicitud para recibir ayudas y ha indicado que esta situación se agrava ahora con el cierre de residencias o la falta de personas que cuiden de los enfermos por el coronavirus.
"Esto nos pone ante el espejo de muchas insuficiencias y deficiencias", ha apuntado Sánchez, antes de indicar que una de ellas es el "retraso en la aplicación" de la Ley de Dependencia de forma "plena". A su juicio, esta situación se debe "remediar a lo largo de esta legislatura".
NUEVE MILLONES DE ALUMNOS SIN CLASE
Del mismo modo, ha señalado que hay en la actualidad de nueve millones de niños y jóvenes que han interrumpido sus clases y su educación. A su juicio, esta situación ha demostrado la necesidad de que el país se "esmere" en "implantar al máximo la educación a distancia".
"Expertos coinciden en señalar que, con emergencias o sin ellas, estos elementos de enseñanza deben estar operativos cuanto antes, porque constituyen el futuro de la Educación", ha declarado el presidente del Gobierno en su discurso.
COMISIÓN DE SANIDAD
Además, el presidente del Gobierno ha subrayado que cuando se supere la pandemia del coronavirus se creará una comisión de estudio y evaluación que analice la situación de la sanidad pública española y su financiación: "Hay que invertir radicalmente la tendencia", ha avanzado.
Sánchez ha señalado que esta comisión "analizará con rigor la situación de la sanidad pública y elaborará un libro blanco para realizar los ajustes y cambios que se revelen necesarios".
A su juicio, "esta puede ser la primera lección de esta emergencia: protejamos nuestro sistema público de salud y reforcemos nuestro estado del bienestar, que es el bien más preciado que poseemos, la mayor conquista de la democracia junto con ella mismo, el mayor logro colectivo y tenemos que defenderlo.
Por ello, el presidente reconoce que "no podemos seguir rehuyendo y tergiversando la vinculación entre el estado de bienestar y su financiación; no podemos seguir ignorando que una buena sanidad requiere de un uso racional y muy eficiente de los recursos pero también de una financiación que solo puede proveer un sistema fiscal justo y eficiente".
"No existe un sistema sanitario poderoso sin un sistema fiscal justo. No lo olvidemos jamás. Cuando llega una emergencia nos damos cuentan con más claridad que nunca de las carencias, pero estas existen todos los días y uno de los escasos efectos positivos del coronavirus es que nos conciencie a todos de la unidad como país de que debemos invertir radicalmente la tendencia. Más estado del bienestar es más seguridad y más protección colectiva", ha zanjado.