¿Hasta qué punto cree que Iberostar ha marcado el camino ahora que se habla tanto de economía circular?
Grupo Iberostar ha sido pionero en el camino de la circularidad en el entorno turístico. Contamos con un movimiento llamado Wave of Change que promueve la salud de los océanos y las personas, y que cuenta con tres pilares clave: economía circular, consumo responsable de pescado y marisco y salud costera.
Este movimiento ha inspirado nuestra propia Agenda 2030 que es de gran exigencia y, por tanto, muy concreta. Avanzamos de la mando de la ciencia, apoyándonos en la tecnología, e integrándola en la experiencia del cliente. En el terreno de la circularidad, seremos libres de residuos destinados a vertedero en 2025 y nos comprometemos a ser neutrales de carbono en 2030 cuando el sector se ha marcado de forma global el objetivo de ser neutral en emisiones en 2050. Los plásticos de un solo uso ya están fuera de nuestras operaciones a nivel global, hasta donde la legislación lo permite. Además, hemos anunciado el año pasado la creación del equipo 3R, el primer departamento del sector turístico para eliminar el desperdicio que suma hoy más de 130 personas en 41 hoteles del Grupo. Contamos con un plan de eficiencia energética para reducir el consumo un 8% a nivel global en 2022 y un 35% para 2030. Este año, la totalidad de nuestro portfolio en España consumirá electricidad proveniente de energías con garantía de origen. Por otro lado, a través de nuestro pilar de salud costera estamos promoviendo la investigación y el desarrollo y queremos proteger el ecosistema marino que rodea a nuestros hoteles. Vamos a compensar nuestra huella en un 75% con soluciones basadas en la naturaleza mediante programas que protegen y recuperan las costas, praderas marinas, arrecifes de coral y manglares, entre otros, tanto en Europa como en América.
Nos sentimos orgullosos de todo el trabajo realizado y en curso y nos alegramos de que otros quieran sumarse a esta Ola de Cambio.
¿Qué ventajas supone que se recojan por ley aspectos medioambientales como los que aparecen en la nueva ley turística de Baleares?
Que una ley preste atención a una cuestión pone de manifiesto su importancia. Y eso es positivo. Es interesante que se ponga sobre la mesa, desde el punto de vista jurídico, la apuesta de las Islas Baleares por un modelo de turismo sostenible y circular: puede ayudar a impulsarlo y a concienciar a los ciudadanos. Es una cuestión que está definitivamente en la agenda del sector público y también del sector privado. Baleares tiene la oportunidad de convertirse en un referente internacional en estas cuestiones.
"En el terreno de la circularidad, seremos libres de residuos destinados a vertedero en 2025 y nos comprometemos a ser neutrales de carbono en 2030"
¿Cómo valora esta Ley en su conjunto?
La legislación trata de adaptarse a la evolución que estamos viviendo. Es importante fomentar al máximo la colaboración público-privada y el diálogo para dotar de un marco flexible al empresario, con el objetivo de generar empleo y valor que contribuyan al desarrollo socioeconómico de la Comunidad. El turismo es la actividad económica principal de las Islas y nosotros siempre defenderemos un modelo turístico de calidad, que cuida del bienestar de las personas, y que trabaja por mejorar la salud de los ecosistemas que nos rodean.
De esta ley, una parte importante del sector (FEHM y ACH) ha criticado la moratoria y también la reducción de la capacidad en caso de que se hagan mejoras en los hoteles. ¿Qué opina?
Hay que buscar con inteligencia y diálogo fórmulas que faciliten el crecimiento equilibrado de un turismo de valor. La reducción de capacidad en caso de reformas en los hoteles limita la libertad de mercado y frena la sana competencia que asegura la competitividad.
¿Qué espera de las administraciones públicas a la hora de gestionar un tema como el turismo, del que depende buena parte de la economía nacional y es la base de la economía balear?
Gestionar el turismo dándole el peso y reconocimiento que merece, sin olvidar que es la principal actividad turística (generación de empleo directo e indirecto, entre otros impactos positivos). Seguir trabajando conjuntamente con el sector privado en el modelo de turismo que necesita la economía balear, articulando un plan estratégico claro y con líneas definidas. Fomentar la calidad, la sostenibilidad y la innovación para reforzar nuestra competitividad como destino.
En el camino hacia la sostenibilidad, también quiero expresar que es necesario involucrar a toda la cadena de valor. Es decir, tanto el sector turístico como los proveedores y la Administración pública, tenemos la obligación de comprometernos, con visión colectiva y de largo plazo.
"El turismo es la actividad económica principal de las Islas y nosotros siempre defenderemos un modelo turístico de calidad y que trabaja por mejorar la salud de los ecosistemas que nos rodean"
¿Cómo ha cambiado Grupo Iberostar tras la pandemia?
En los últimos dos años, el mundo ha vivido las consecuencias de una pandemia global. Pocos sectores han resultado tan afectados como el turismo. En Grupo Iberostar nos hemos reafirmado en nuestra visión de impulsar un modelo de turismo responsable.
En esencia seguimos una estrategia basada en los mismos pilares que antes de la pandemia, pero aceleramos dos facilitadores que son esenciales: el uso de los datos y la tecnología por un lado, y la gestión del talento, por otro, asegurándonos de que contamos con las capacidades adecuadas para seguir compitiendo en este nuevo escenario, así como la cultura corporativa adecuada para ser lo más ágiles y eficientes posibles.
Tenemos ante nosotros la responsabilidad de decidir cómo queremos que nos recuerden y qué legado queremos dejar a las futuras generaciones.
¿Y el turismo, en general?
Lo que hemos vivido no ha sido un problema de demanda, sino de una fuerte restricción de movilidad.
Existe un importante deseo de viajar, y observamos algunos patrones de comportamiento que son estructurales y muestran tres tendencias: en primer lugar, se le da mucha importancia a los viajes más sostenibles. Como ejemplo, el reciente Informe sobre viajes sostenibles de Booking 2022 señala que el 71% de los viajeros (un 10% más respecto a 2021) están dispuestos a hacer un mayor esfuerzo para viajar de forma más sostenible y que un 78% tiene la intención de elegir una opción de alojamiento sostenible al menos una vez durante el próximo año. En segundo lugar, se priorizan las experiencias y nuevas sensaciones restando peso a lo material. Por último, hay mayor flexibilidad en el uso del tiempo, siguiendo los cambios en el entorno laboral y el modelo de menor presencialidad en el trabajo.
Por otro lado, a nivel sectorial hay un creciente interés para invertir en el segmento de playa vacacional, y existe la liquidez para ello. Lo estamos viviendo en la mayoría de los países en los que operamos, especialmente en la región del Caribe y Latinoamérica. También veremos una mayor concentración en el sector.
"A nivel sectorial hay un creciente interés para invertir en el segmento de playa vacacional, y existe la liquidez para ello. También veremos una mayor concentración en el sector"
Sobre esto último, ¿hasta qué punto se ha vuelto clave la digitalización en esta nueva fase?
Las crisis aceleran tendencias, y en este caso y con las particularidades de la pandemia, ha sucedido con fuerza. La digitalización -común a todos los sectores- es una de ellas y esto va a requerir inversión y formación en competencias digitales. En concreto, nos permite capturar más datos para conocer mejor a nuestros clientes actuales y potenciales, optimizar la gestión de los ingresos y canales propios, eficientar procesos y por último avanzar en nuestra propia Agenda 2030. La digitalización y el dato son la base para que todo esto pueda suceder.
¿Qué destacaría de Grupo Iberostar en este proceso?
A escala corporativa, la fuerte transformación digital que Grupo Iberostar venía experimentando desde hace años nos ha permitido afrontar el cambio a un entorno de trabajo remoto sin ningún tipo de trauma o disrupción.
En la operación hotelera hemos ganado en eficiencia al digitalizar procesos en la administración y las compras, entre otros ámbitos. Por ejemplo, estamos utilizando formas innovadoras de empaquetar y transportar los productos.
Hemos seguido apostando por mejorar la experiencia de nuestros clientes, por ejemplo con un check in online sofisticado que va precedido de la posibilidad de elegir la propia habitación sobre el plano del hotel, o estar conectado e informado mediante una App de todas las actividades en tiempo real.
En 2021, además, lanzamos Hotel Digital, un proyecto de innovación abierta pionero en el sector turístico que cuenta con la participación de 25 empresas punteras a nivel nacional e internacional. Con este proyecto eficientamos nuestra gestión y mejoramos la experiencia del cliente en el hotel gracias a la aplicación de la tecnología.
La digitalización es también relevante en nuestro camino hacia la sostenibilidad. Un caso muy concreto es la colaboración que estamos realizando con un sistema de inteligencia artificial que nos permite reducir el desperdicio de alimentos en las cocinas de nuestros hoteles. En el hotel Iberostar Selection Bávaro (República Dominicana), conseguimos, en 3 meses, reducir el desperdicio de alimentos en más de un 48%. Esto supone un ahorro anual de 39.000 comidas y evita 67 toneladas de emisiones de CO2.
"El arraigo es una seña de identidad que te compromete de forma especial con tu tierra y con tu gente. Somos mallorquines por origen y por vocación"
Grupo Iberostar es una gran compañía con 100 hoteles en 16 países, pero también mantiene una gran presencia en Mallorca. ¿Qué retos les plantea este arraigo?
El arraigo es una seña de identidad que te compromete de forma especial con tu tierra y con tu gente. Somos mallorquines por origen y por vocación. Hemos apostado siempre por las Islas, y lo seguiremos haciendo, mediante una reinversión constante de beneficios para mejorar la planta hotelera y hacerla excelente. Además, no solo tenemos una gran presencia en Mallorca: la isla alberga nuestra sede corporativa y desde ella transmitimos la esencia de nuestro ser Mediterráneo a todo el Grupo.
¿Cómo ve fenómenos como la turismofobia, que tuvieron tanto eco antes de la pandemia, y que parecen que vuelven a aflorar en la medida que el turismo también se recupera?
La turismofobia refleja el miedo comprensible a una actividad turística que no respete el medioambiente ni a las comunidades locales. Un turismo que base su visión en la economía circular y la sostenibilidad genera mucha más filia que fobia porque crea riqueza y empleo mientras cuida del entorno y de quienes lo habitan.
¿Es posible conjugar crecimiento económico con sostenibilidad?
Absolutamente. La sostenibilidad es, en primer lugar, sostenibilidad económica. Para ser sostenibles hay que ser rentables y para ser rentables es necesario ser sostenibles. Como antes he mencionado, con visión de largo plazo impulsamos un modelo de turismo responsable de calidad que genera valor cuidando de las personas y del entorno. Este el único modelo turístico que entendemos.
"Para ser sostenibles hay que ser rentables y para ser rentables es necesario ser sostenibles"
¿Cuándo podremos hablar de recuperación plena del turismo?
Vemos en 2022 una temporada cercana a los niveles prepandemia y confiamos en que la tendencia se mantenga. No estamos exentos de riesgos e incertidumbre, pero tenemos confianza en el futuro. Tenemos una oportunidad histórica para impulsar el modelo de turismo en el que creemos.
Usted forma parte de la nueva generación al frente de Iberostar. ¿Qué queda de la compañía creada hace más 65 años?
Somos una empresa familiar y, por ello, tenemos un fuerte sentido histórico. Hemos recibido un legado de valores que cultivamos y tratamos de transmitir de generación a generación. Grupo Iberostar es la misma empresa familiar creada hace más de 65 años, con el mismo presidente, y con el orgullo de haber construido el presente sobre un pasado que está lleno del esfuerzo y la excelencia de todos los trabajadores de la compañía. No nos entendemos sin cada uno de ellos.
Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en Twitter y Facebook. Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.