www.mallorcadiario.com

La EPOC avanza de forma imparable entre las mujeres

martes 08 de noviembre de 2011, 14:04h

Escucha la noticia

Ocho de cada 10 españoles (83%) desconoce qué es la EPOC, un porcentaje que ha mejorado respecto a 2002, cuando el 93% de los encuestados reconocía no saber nada sobre esta enfermedad, pero que sigue siendo muy alto, para tratarse de una patología que afecta a 2,19 millones de personas en España -el 10,2% de la población del país-, que avanza de forma imparable entre las mujeres que empezaron a fumar en los años 60 y mata a cerca de 18.000 pacientes cada año, unos 50 diarios. Son datos del estudio 'ConocEPOC', realizado por la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) sobre más de 6.500 personas de toda España, salvo en Ceuta y Melilla, que se ha presentado con motivo del Día Mundial de la EPOC, que se celebra el próximo 16 de noviembre, bajo el lema, 'Conoce y respira'. Según este trabajo, Valencia es la autonomía con mayor grado de desconocimiento sobre la EPOC, con casi un 90% de personas que desconocen la enfermedad. Le siguen Andalucía, con un 87%, País Vasco (87%) y Cataluña (86%). Extremadura es la autonomía donde existe un mayor conocimiento sobre EPOC, pues es un 23% de los encuestados conoce en que consiste esta patología. El 60% de los encuestados asegura que su principal fuente de conocimiento son los medios de comunicación, seguidos de sus familiares o conocidos que la padecen (26%) y de los médicos (18,7%). Un discreto 7% dijo conocer esta patología por 'otras fuentes', la mayoría de ellos han indicado que trabajan o están relacionados con el ámbito de la salud. SEGUIRÁ LLAMÁNDOSE EPOC, NO TABACOSIS Para los expertos de la SEPAR, el desconocimiento sobre esta enfermedad, que se mantiene en el tiempo, podría deberse a su difícil nombre, una cuestión que ha sido motivo de debate durante mucho tiempo entre los expertos. Sin embargo, según la presidenta de SEPAR, Pilar de Lucas, se ha descartado cambiar el nombre EPOC por el de tabacosis -empleado por la OMS- porque, a pesar de que fumar es el principal factor causante de esta enfermedad, existe un 20% de pacientes no fumadores que presentan una EPOC con los mismos síntomas. “No queremos dejar fuera a estos enfermos”, asevera. El trabajo señala que el síntoma más conocido es el ahogo (81%), seguido de lejos por la tos matutina (29%), pitos al respirar (17%) o la expectoración (10%). Cerca del 29% de los encuestados (1.877 personas) presenta alguno de los síntomas relacionados con esta enfermedad. Dentro de este porcentaje, un 8,49% reconoce que ha presentado pitos o ruidos al respirar durante más de tres meses al año y un 17,31% admite que tiene la sensación de que le falta el aire al subir una cuesta o más de un piso a pie. Sin embargo sólo a un 1,3% de la muestra se le ha diagnosticado EPOC. Según la doctora Myriam Calle, coordinadora del área de EPOC de SEPAR, es preocupante que más del 17% de los encuestados haya advertido que presenta síntomas de una posible EPOC, pero no haya consultado al médico para descartarlo o confirmarlo con una espirometría. “SE DIAGNOSTICA POCO Y TARDE” A su juicio, este es uno de los factores por los que la EPOC sigue siendo una enfermedad infradiagnosticada. “La EPOC se diagnostica poco y se diagnostica tarde, porque los sujetos que la sufren no le dan importancia a sus síntomas, que en las primeras fases suelen ser escasos e inespecíficos”, señala esta experta. Considera que podría existir “una necesidad de negación” de la enfermedad por parte del paciente al estar ligada al tabaquismo. Asimismo, reconoce, el profesional sanitario podría aumentar los diagnósticos precoces “estando más pendientes de las personas de más de 40 años que fuman o han fumado y acuden a su consulta con síntomas que podrían estar relacionados con esta enfermedad”. Según recuerda, una simple espirometría podría aclarar si se trata de EPOC o de un simple catarro. Las administraciones autonómicas se han percatado de esta necesidad y están dotando a los profesionales de la Atención Primaria con espirómetros, que pueden detectar a tiempo la enfermedad y valorar su gravedad. Detectar la EPOC a tiempo puede, en muchos pacientes, hacer que desaparezca. Además, evitaría su evolución a fases más graves, donde el paciente ve empeorar su calidad de vida -puede llegar a tener que ingresar en el hospital entre 5 y 7 veces al año- y su tratamiento puede costar unos 2.000 euros por paciente, cerca de 1.000 millones por paciente al año, el 0,2% del PIB. El tabaquismo es la principal causa de la EPOC, dado que el 80% de los pacientes con esta enfermedad ha sido fumador, a pesar de que sólo entre el 15 y el 20% de quienes fuman desarrollan este mal. Es el tabaco, unido al envejecimiento poblacional, el factor que elevará la prevalencia de la EPOC en los próximos años, sobre todo en las mujeres, un sector de la población en el que diagnosticar una EPOC antes era “excepcional”, pero que ahora está siendo frecuente, sobre todo en la generación que comenzó a fumar en los años 60. La EPOC en las mujeres causa más discapacidad y evoluciona más rápido”.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
17 comentarios