El creciente uso del patinete eléctrico en la mayoría de municipios de Mallorca, y en especial en Palma, está provocando como efecto no deseado un número cada vez mayor de accidentes, en los que las víctimas mayoritarias son casi siempre peatones. Esta situación ha hecho que un grupo de ciudadanos que residen en la capital isleña hayan decidido, a título personal, impulsar una campaña cívica para intentar "erradicar los patinetes y las bicicletas de las aceras y espacios para peatones de Ciutat".
La presentación de la campaña 'Patinetes y bicis a raya' tuvo lugar la pasada semana en Palma. Sus promotores se definen como personas que defienden "el derecho a caminar con seguridad por la ciudad, una seguridad que ha de ser para todos: niños, personas mayores y de todas las edades, así como personas de movilidad reducida o invidentes". En cuanto a los destinatarios de esta iniciativa, no son sólo los peatones, sino también las autoridades y los representantes públicos, así como los usuarios de patinetes y bicicletas.
La problemática situación actual obedecería a "la invasión continua" de los espacios en donde los peatones habían disfrutado habitualmente de seguridad, una situación que se ha agravado "por la falta de civismo y por la ausencia de control municipal suficiente" que habría habido en estos últimos años. "Hemos de poder caminar sin la angustia de que en cualquier momento pueda invadir nuestro espacio un vehículo peligroso para nuestra integridad física", explicaron los citados promotores a los medios.
La primera petición explícita de los impulsores de esta campaña ha sido exigir la eliminación del carril bici que ahora atraviesa la Plaça d'Espanya, a la vez que también han apuntado que se debería suprimir igualmente el de Blanquerna. En cuanto a las próximas iniciativas previstas, los promotores de 'Patinetes y bicis a raya' avanzaron que llevarán a cabo diversas actuaciones reivindicativas. Asimismo, se reunirán con la Administración, exigirán mejoras en la actual normativa, solicitarán que se adapten experiencias exitosas de otras ciudades y pedirán la colaboración ciudadana para la difusión de sus propuestas.
UN TESTIMONIO PERSONAL
El acto de presentación de la campaña contó con la presencia de dos de sus creadores, Àngels Fermoselle y Nael Falo, así como también de Maria Fuster, una mujer de 61 años que fue atropellada el pasado 10 de noviembre sobre una acera por un patinete, cuando salía de un comercio. "Salí, y en el momento de poner el pie en tierra, me embistió el patinete, que iba a mucha velocidad y el impacto fue brutal, muy fuerte", explicó Maria a los periodistas allí presentes.
A consecuencia de las graves heridas sufridas, Maria estuvo ingresada durante un mes en el Hospital de Son Espases. Además, fue operada en dos ocasiones, porque el impacto del patinete le produjo tres fracturas en la tibia y el peroné. A ello hay que añadir que ha estado seis semanas con la pierna levantada para favorecer su recuperación. En la actualidad, Maria sólo puede desplazarse en silla de ruedas y necesitará varios meses de rehabilitación.
En principio, no podrá volver a andar hasta el próximo verano y además con la ayuda de una muleta. De hecho, no recuperará su funcionalidad total hasta dentro de un año. "La impunidad se tiene que acabar, porque un vehículo encima de una acera se transforma automáticamente en una máquina agresiva", sintetizó Maria.
VALORACIÓN DEL ALCALDE
En el marco de lo expuesto hasta ahora, el alcalde de Palma, el socialista José Hila, se pronuncia sobre el creciente debate que está generando entre la ciudadanía el mal uso de los patinetes. "Esto es lo que pasa cuando se introduce un nuevo medio de transporte en una ciudad, que tiene que hacerse sitio y entonces crea polémica", explica a mallorcadiario.com, recordando que "pasó lo mismo en su momento con la bicicleta", cuyo uso correcto parece estar hoy ya bastante asimilado. "Con el patinete pasará lo mismo; dentro de unos años su uso estará ya normalizado y entonces hablaremos del nuevo medio de transporte eléctrico que habrá surgido entonces", pronostica.
El patinete eléctrico es un medio de transporte que "ha venido para quedarse" y que "cada vez tiene más usuarios que lo utilizan, aquí y en todas las ciudades". Para intentar evitar un uso incorrecto de este vehículo, el consistorio aboga por las "campañas de información y educación" del buen uso del patinete y por la "imposición de multas" a los incumplidores, algo que, según el alcalde, "es lo mismo que ya se hizo con la bicicleta". En cualquier caso, "se trata de un proceso, que no culminará de un día para otro".
"Nuestro objetivo es perseguir el incumplimiento y sancionarlo, hacer ordenanzas que regulan una buena convivencia y educar a los ciudadanos en el cumplimiento de dichas ordenanzas", recalca Hila, para añadir: "Tenemos todo el interés en que la actual situación se corrija". A modo de resumen, señala que los cuatro ejes de actuación deben ser "educación, campañas de información, una reglamentación clara y sanción". Por último, avanza que el equipo de gobierno tiene previsto reunirse más adelante con Maria Fuster.
LA ACTUAL NORMATIVA
Cabe recordar que el decreto municipal de regulación de usos de los vehículos de movilidad personal fue aprobado al inicio del actual mandato, en julio de 2019. Dicha norma prohíbe expresamente que los patinetes circulen por aceras, plazas, parques, jardines y otros espacios públicos destinados en exclusiva a los peatones. Además, obliga a los vehículos de movilidad personal a llevar timbre, sistema de frenado, luces y elementos reflectantes homologados para que se puedan detectar a una distancia de 150 metros. Asimismo, establece que como mínimo hay que tener 15 años de edad para conducir uno de esos vehículos.
El citado decreto fue modificado en noviembre de 2020. Desde entonces, es obligatorio circular con la luz encendida y llevar un chaleco o algún elemento reflectante cuando uno va en patinete. Igualmente, se prohíbe circular con un acompañante. Por otro lado, se recomienda llevar casco y disponer de un seguro de responsabilidad civil. El teniente de alcalde de Movilidad Sostenible, Xisco Dalmau, señaló en aquel momento que se había adaptado la normativa con dos objetivos, "reforzar la seguridad de los peatones y de los propios conductores de patinetes, y permitir que estos vehículos compartan espacio en aquellas calles que ahora han visto limitada su velocidad a 30 kilómetros por hora".
Por lo que respecta al número total de accidentes con vehículos de movilidad personal implicados, el área de Seguridad Ciudadana está a punto de dar a conocer los datos globales de 2022. Por ahora sólo se conocen los datos de los seis primeros meses del año pasado, en que hubo 146 accidentes vinculados a patinetes. Las últimas cifras totales que se conocen son las de 2021, año en que hubo 239 accidentes con patinetes implicados.
VÍCTIMAS CONTABILIZADAS
La dimensión de este problema seguramente se visualiza aún mejor si, además, se facilitan las estadísticas de las víctimas. Así, de enero a junio del año pasado hubo 101 víctimas de accidentes con vehículos de movilidad personal implicados. De ese total de víctimas, una sufrió heridas graves, diez tuvieron heridas menos graves, tres padecieron heridas de carácter reservado y 87 tuvieron heridas leves. En cuando al 2021 en su conjunto, hubo en total 165 víctimas por la misma causa, de las cuales tres fueron consideradas muy graves, cinco graves, 13 menos graves y 144 leves.
A la espera de conocer los datos globales de 2022, en los dos últimos años se percibe un aumento porcentual en el número de accidentes y de víctimas, que Cort atribuye, esencialmente, al gran incremento en el número de usuarios de patinetes. Partiendo de esa realidad, la teniente de alcalde de Seguridad Ciudadana, Joana Adrover, explica que el actual equipo de gobierno está de acuerdo en que se utilice el patinete eléctrico, "pero respetando las obligaciones inherentes a su uso y los derechos de los demás, sobre todo de los peatones".
Tras recordar las prohibiciones y limitaciones fijadas por la actual normativa, la regidora añade que la Policía Local está velando para que esta se cumpla. "Desde hace tiempo, estamos obligando a un comportamiento cívico por parte de los usuarios de estas nuevas modalidades de circulación", prosigue Adrover, algo que se hace tanto con "campañas de concienciación y de información" como con "sanciones a las personas que no respetan la normativa". En ese sentido, la Policía Local "continuará poniendo multas a las personas que no se avengan a utilizar correctamente estas nuevas modalidades de circulación". Sólo el tiempo dirá si todas estas medidas podrán ser finalmente suficientes para poder mantener o no los patinetes a raya.