Horas antes de que se difundiera la noticia sobre la celebración del Consejo de Ministros extraordinario destinado, presumiblemente, a decretar el estado de alarma en la Comunidad de Madrid, el presidente del Gobierno había afirmado, desde Argelia, donde se encontraba de viaje, que es preciso "poner todos los instrumentos y medidas encima de la mesa". Aunque no lo concretó, ya en estas declaraciones iniciales Pedro Sánchez no descartó la posibilidad de instaurar el estado de alarma en el territorio autonómico. Sánchez realizó estas declaraciones tras conocer el contenido del auto judicial
"Ese instrumento, como otros, el Gobierno siempre los ha contemplado", ha comentado Sánchez, quien ha recordado que el Ejecutivo fue partidario de prorrogar dos semanas más el estado de alarma en junio, pero ha incidido en el hecho de que no había consenso parlamentario para ello.
Por su parte, antes de que se divulgase la información sobre la convocatoria del Consejo de Ministros, la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, había ofrecido diálogo al Gobierno central para consensuar unas medidas para contener la expansión del coronavirus en la Comunidad que sean "sensatas, justas y ponderadas".
En su opinión, las medidas decretadas por el Ministerio de Sanidad en municipios de más de 100.000 habitantes con una tasa superior a 500 eran "precipitadas, no consensuadas y afectaban a derechos fundamentales de millones de ciudadanos", como, según ha afirmado, han "corroborado los tribunales".
SEGUIR ADELANTE CON LAS RESTRICCIONES
Díaz Ayuso ha defendido seguir adelante con las restricciones que había adoptado la Comunidad de Madrid en zonas básicas de salud con una tasa de incidencia de más de mil casos de coronavirus por cada cien mil habitantes, medidas que en su opinión eran "acertadas".
El confinamiento perimetral afectaba a Madrid capital y a los municipios de Alcalá de Henares, Alcobendas, Alcorcón, Fuenlabrada, Getafe, Leganés, Torrejón de Ardoz, Móstoles y Parla, donde residen cerca de cinco millones de personas. Antes de que el Ministerio de Sanidad ordenase al Gobierno autonómico las medidas restrictivas para estos diez municipios, el Ejecutivo de Isabel Díaz Ayuso había establecido la limitación de movilidad en 45 zonas básicas de salud.
Desde el pasado lunes 5 de octubre, el Gobierno autonómico mantuvo esta estrategia en tres zonas básicas (Reyes Católicos, en San Sebastián de los Reyes; Humanes y Villa del Prado), ya que el resto estaban incluidas en los diez grandes municipios donde ya había limitaciones.
LIMITACIÓN DE AFOROS Y HORARIOS
En la actualidad, a falta de conocer las nuevas medidas, siguen vigentes restricciones de movilidad en estas tres zonas básicas, donde los parques infantiles deberán permanecer cerrados. Además, tanto en estas áreas como en los diez grandes municipios madrileños continúan en vigor otras medidas, como la restricción de aforos y horarios en establecimientos comerciales y de hostelería.
La Policía Nacional y la Policía Municipal de Madrid han retirado los controles para vigilar la movilidad pero podrán multar por incumplimiento de las otras medidas.
Aunque las entradas y salidas de estos municipios está permitida tras el auto del TSJM, tanto Ayuso como el vicepresidente madrileño, Ignacio Aguado; el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida; y el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), Fernando Simón, han apelado a la responsabilidad de los ciudadanos para que no salgan, y, de esta manera, evitar contagios ante el puente de El Pilar.
La Comunidad de Madrid ha notificado este jueves 3.151 nuevos positivos, de los que 1.727 se han confirmado en las últimas 24 horas y el resto de días anteriores. Estas cifras suponen una subida del 6 por ciento en relación al miércoles, y también suben las muertes: 39 frente a las 37 de la jornada previa.