www.mallorcadiario.com
Tras la pista del Covid en Mallorca: 805 rastreos de contactos estrechos desde el 11 de mayo
Ampliar

Tras la pista del Covid en Mallorca: 805 rastreos de contactos estrechos desde el 11 de mayo

martes 16 de junio de 2020, 06:00h

Escucha la noticia

Desde el pasado 1 de junio, los centros de salud de las islas ejercen la función de llevar a cabo el rastreo de contactos de personas que mantienen una relación estrecha o de proximidad con pacientes a los que se ha diagnosticado el coronavirus. Antes de esa fecha, y a partir del 13 de marzo, la labor había sido asumida íntegramente por la Central de Coordinación del Covid-19, adscrita a la Gerencia de Atención Primaria. Para el Govern, los resultados de este trabajo de seguimiento, que desde el pasado 11 de mayo ha seguido la pista a 805 personas y ha confirmado 191 diagnósticos en Mallorca, son fundamentales para asegurar que la temporada turística pueda iniciarse con el aval que ofrece una correcta indagación de los contagios y de las situaciones consideradas sospechosas.

En el organigrama actual de la Gerencia de Atención Primaria de la Conselleria de Salut i Consum, el equipo de rastreadores está formado por 155 profesionales, de los que diez siguen trabajando en las dependencias de la Central del Covid-19, ubicadas en el barrio palmesano de es Molinar, y el resto, hasta un total de 145, se hallan distribuidos en la práctica totalidad de centros de salud de la comunidad autónoma.

El balance del servicio desde el pasado 11 de mayo, en función de los datos actualizados hasta este lunes 15 de junio, abarca la detección de 209 casos positivos de Covid-19, de los que 191 afectan a pacientes residentes en Mallorca. Al mismo tiempo, 169 de estos 209 usuarios con diagnóstico de coronavirus mantuvieron contactos estrechos que han sido pertinentemente analizados por el personal que la Gerencia de Atención Primaria ha destinado a esta tarea.

"Rastrear cada contagio es clave para volver a la normalidad"

Javier Arranz, Comité de Enfermedades Infecciosas

Leer más

En conjunto, los ‘rastreadores’ han seguido la pista hasta el momento de 853 personas del archipiélago por su relación de cercanía con pacientes contagiados, cifra de la que cabe extraer una media de 5,05 rastreos por cada caso confirmado de Covid-19. Más de 800 de los residentes investigados, exactamente 805, tienen su domicilio en Mallorca, y el 7,27 por ciento no presentaban ningún tipo de síntoma compatible con la enfermedad que ha originado la que es, posiblemente, la pandemia más devastadora del último siglo.

CONTACTOS DE ALTO Y BAJO RIESGO

Ahora bien, ¿cuál es la metodología que se aplica desde los centros de salud para materializar esta labor de seguimiento de los contactos estrechos? En primer lugar, tiene que existir la detección de un diagnóstico positivo de coronavirus que afecte a un usuario de un centro de Atención Primaria. Una vez confirmada la existencia del caso por todos los procedimientos pertinentes, entran en acción los profesionales asignados al sistema de rastreo.

Su primera misión pasa por recabar los datos de todas aquellas personas que mantienen un vínculo actual y próximo con el paciente contagiado. Esta cumplimentación de documentación se lleva a cabo mediante el desplazamiento del profesional hasta el hogar o el entorno doméstico del ciudadano al que se está rastreando.

En este encuentro, y tomando como base la información aportada por los usuarios entrevistados, el profesional de Atención Primaria debe determinar si ese contacto en concreto debe someterse a una prueba de detección PCR con la finalidad de confirmar si presenta una situación de contagio, o si es suficiente con que aplique en su comportamiento cotidiano y en las relaciones sociales los protocolos orientados a prevenir la infección por Covid-19.

La asignación del investigado a uno u otro grupo, de mayor o de menor riesgo, dependerá del grado de proximidad con el caso positivo que haya sido detectado: cuanto más estrecho sea el contacto, más posibilidades habrá de que los profesionales del IbSalut se decanten por la conveniencia de recurrir a un test PCR.

BALEARES, DESTINO TURÍSTICO SEGURO

Precisamente, Baleares ha sido una de las primeras comunidades autónomas que ha iniciado un trabajo directo, coordinado desde Atención Primaria, para el seguimiento de casos sospechosos de Covid-19 a causa de su relación de proximidad con personas a las que se les ha diagnosticado la dolencia. De hecho, para el Govern, el resultado de estas indagaciones en el entorno de los ciudadanos contagiados resulta esencial para que la temporada turística pueda iniciarse con normalidad en las islas.

La proyección internacional, y especialmente en los principales mercados emisores, de la imagen de Baleares como destino turístico seguro descansa, en gran medida, en el trabajo de seguimiento de posibles casos de coronavirus que desarrollen los rastreadores. Cuantas más garantías ofrezca el conjunto del territorio autonómico sobre la capacidad de los servicios sanitarios de localizar, con la máxima celeridad posible, un supuesto caso positivo, con más tranquilidad acogerán los gobiernos europeos y el tejido productivo y económico vinculado al sector vacacional, la reanudación de la actividad turística en las islas.

LA CONTRIBUCIÓN DE LOS 'RASTREADORES' A LA MEJORA EN LA GESTIÓN DEL COVID-19

En una reciente visita a la Central de Coordinación de Covid-19, la presidenta del Govern, Francina Armengol, reconoció que estos sistemas de rastreo “han contribuido a mejorar la situación de la pandemia en la comunidad”. La presencia de Armengol en las instalaciones coincidió con la derivación de la labor de seguimiento desde las dependencias situadas en es Molinar, donde continúan trabajando diez de los 155 profesionales que forman parte del servicio, a los centros de Atención Primaria, si bien la central de coordinación ha seguido ejerciendo la tarea de supervisión general de los casos y el tratamiento centralizado de la información que proporcionan los pacientes y sus contactos.

Por su parte, el portavoz del Comité de Gestión de Enfermedades Infecciosas en Baleares, Javier Arranz, explicaba, en una entrevista concedida a mallorcadiario.com, que el perfil de rastreador por el que se ha decantado la administración sanitaria a la hora de seleccionar a estos profesionales es el de personas “formadas y entrenadas en la formulación de preguntas clave y la obtención de respuestas precisas y certeras”. El doctor Arranz advirtió de que, a pesar de parecer un procedimiento sencillo, “es realmente complicado, porque no todo el mundo tiene la capacidad de expresarse de manera clara y concisa”.

El experto, quien se ha ocupado durante la crisis del Covid-19 de actuar como interlocutor entre la administración y los ciudadanos a la hora de efectuar el seguimiento de la evolución de la enfermedad en Baleares, explicó que existen diversos tipos de contactos: “Algunos son considerados de alto riesgo, como es el caso de la pareja de una persona a la que se le ha detectado el coronavirus, y otros presentan menos peligro, pero, lógicamente, también han de ser investigados y analizados”.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios