Subida importante de la candidatura del Partido Popular al Parlament, donde la lista que encabeza Marga Prohens obtiene 24 diputados con un 33,8 por ciento de los votos, según la encuesta de NC Report para mallorcadiario.com. El sondeo dibuja una cámara autonómica con ocho fuerzas políticas que deberán acordar pactos para la gobernabilidad del archipiélago. El Pacto de izquierdas que ha gobernado Baleares los últimos 8 años queda con 27 diputados, tres por debajo de la mayoría absoluta fijada en 30 escaños. En esta situación, los tres diputados que mantiene El Pi se muestran determinantes a la hora de inclinar la balanza hacia el centro-derecha o apoyar un ejecutivo de izquierdas. Ciudadanos sólo obtiene un 2,7 por ciento de los votos y desaparece del Parlament.
La candidatura de Marga Prohens será la más votada en las próximas elecciones al Parlament balear, con un 33,8 por ciento de los votos y 24 escaños, según la encuesta realizada por NC Report para mallorcadiario.com de cara a las elecciones del próximo 28 de mayo. La lista del PP registra un notable avance con 43.435 votos más que los conseguidos hace cuatro años, logrando contabilizar un total de 140.150 papeletas.
De esta forma, los populares superan en más de 11 puntos a la segunda formación, el PSOE, que logra un 22,7 por ciento del voto y 16 diputados. Según el sondeo, la actual presidenta del Govern, la socialista Francina Armengol, retrocede 23.341 votos y pierde 3 escaños en relación a los que tiene en la actualidad.
A pesar de la gran subida de los populares, el reparto de escaños dibuja un Parlament sin mayorías absolutas, dejando la formación del Govern en manos de los acuerdos entre partidos. El bloque de la izquierda sólo sumaría si añadiera el apoyo de El Pi. La formación de Josep Meliá mantiene sus tres diputados, con un 7,4 por ciento de las papeletas, y se convierte en el contrapeso que puede inclinar la balanza a un lado u otro.
Vox y PP son las únicas formaciones que aumentan porcentaje de votos respecto a los apoyos conseguidos en 2019. La candidatura encabezada por Jorge Campos obtiene el 11,2 por ciento de los votos hasta sumar las 46.348 papeletas. El avance de Vox es de un 3,1 por ciento en relación a hace cuatro años, lo que le permite sumar dos diputados y ocupar ahora cinco escaños.
DESGASTE DEL PACTE Y HUNDIMIENTO DE CIUDADANOS
Los partidos que más desgaste sufren, además del caso citado del PSOE, son Ciudadanos y Podemos. En el caso de los de Patricia Guasp, la formación naranja pierde 31.346 votos y se queda con un 2,7 por ciento de los sufragios, circunstancia que le supone desaparecer de la Cámara autonómica, donde hasta ahora tenía 5 representantes. Podemos, por su parte, se deja dos diputados de los 6 que tiene, al lograr un 8,1 por ciento de los votos -un 1,6 menos de los apoyos que tuvo hace cuatro años-.
Según el sondeo de NC Report, el resto de las formaciones que concurren a los comicios autonómicos del 28 de mayo no registran alteraciones en cuanto a número de diputados, aunque retroceden en porcentaje de voto. Més per Mallorca alcanza el 8,4 por ciento de los votos -un 0,8 menos que en 2019-, lo que le permite a la lista encabezada por Lluis Apesteguia mantener los cuatro diputados que tiene en la actualidad. Més per Menorca apenas retrocede un 0,1 por ciento y se asegura los dos escaños que actualmente ocupan en el Parlament los de Josep Castells.
LA CLAVE DE FORMENTERA
En el caso de Formentera, la encuesta de NC Report otorga el escaño a la formación Gent per Formentera, coaligada en la pequeña de la Pitiusas con el PSOE, que pasa de los 2.036 votos de hace cuatro años a los 1.751 de ahora. Gent per Formentera sitúa sus apoyos en un 0,4 por ciento del total de votos que consiguen las fuerzas que tendrán, según el sondeo, representación en la cámara balear. Los datos de NC Report, sin embargo, apuntan la representación definitiva de Formentera como una de las incógnitas que podrían quedar pendientes hasta el último momento. De hecho, sólo 19 votos separan a Gent de Formentera del PP, que logra el 46 por ciento de los sufragios, frente al 46,5 por ciento que apoya la lista de Silvia Tur.

Respecto a la transferencia de votos, el PP recibe el 54,1 por ciento de los apoyos de anteriores votantes de Ciudadanos. De los que votaron a los naranjas hace cuatro años, sólo se muestran dispuestos a repetir el 16,5 por ciento, mientras que un 9,4 por ciento se decantan ahora por Vox y un 20 por ciento optan directamente por la abstención.
La candidatura de Marga Prohens también recibe votos de antiguos electores de Vox (un 17,2 por ciento) y del PSOE (10,2 por ciento), mientras que la lista de Francina Armengol es la elegida ahora por un 12 por ciento de anteriores votantes de Podemos.
FIDELIDAD DE VOTO
La mayor fidelidad de voto la tiene el PP, con un 88,9 de votantes dispuestos a repetir. El Pi retiene al 81,6 por ciento de su electorado, mientras que Més per Mallorca mantiene el 78,7 por ciento de los apoyos de hace cuatro años y Vox, el 77,4. Un escalón por debajo, el PSOE convence al 66,4 por ciento de su antiguo electorado, cifra similar a los que optan por volver a apoyar a Podemos (66,9 por ciento de repetidores) y a Més per Menorca (66 por ciento).
Los encuestados valoran también a cada uno de los líderes. Ninguno de los cabezas de lista llega al aprobado. Sólo Francina Armengol lo roza, con una nota de 4,9 sobre diez, seguida de Marga Prohens (4,6), Josep Meliá (4,5), Antònia Jover (4,4), Lluis Apesteguia (4,4), Patricia Guasp (4,1) y Jorge Campos (3,1).
La encuesta de NC Report para mallorcadiario.com fue realizada entre el 11 y el 17 de abril sobre una muestra de 1.375 entrevistas telefónicas a ciudadanos censados en la comunidad. Las entrevistas, distribuidas proporcionalmente por edades y sexos, se realizaron en Mallorca (400), Menorca (350), Ibiza (350 y Formentera (275). Presenta un margen de error del 4,08 por ciento.
Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en Twitter, Facebook, Instagram y TikTok. Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.