www.mallorcadiario.com
Primer 'atlas' de proteínas para pronosticar el cáncer de mama más agresivo
Ampliar

Primer 'atlas' de proteínas para pronosticar el cáncer de mama más agresivo

Por EFE
miércoles 29 de agosto de 2018, 11:50h

Escucha la noticia

Bajo la denominación de cáncer de mama se engloban tres tipos que presentan diferente pronóstico y respuesta al tratamiento, y el más agresivo y desconocido es el llamado triple negativo. Ahora, científicos españoles han logrado crear el primer 'atlas' que incluye seis proteínas dominantes vinculadas al tumor.

Así, gracias a que "se ha puesto orden" en este cáncer de mama, los investigadores han conseguido establecer una relación entre un patrón de proteínas determinado y un pronóstico o respuesta a fármacos, e identificar nuevas dianas farmacológicas, para las que en algunos casos ya existen medicamentos en la práctica clínica.

Hasta ahora se sabía que el cáncer de mama triple negativo se debe a numerosas mutaciones que actúan conjuntamente y en combinaciones únicas para cada caso, pero no se habían descrito señales bioquímicas predominantes y repetidas en las pacientes.

Por contra, en los otros dos subtipos de cáncer de mama, los que expresan receptores -proteínas- de hormonas femeninas (hormono-dependientes) y los que contienen niveles exacerbados del receptor HER2, sí se había logrado y ya existen tratamientos específicos que eliminan en gran medida las células tumorales.

La heterogenidad por tanto del triple negativo ha impedido definir factores pronósticos y predictivos, lo que ha provocado que la quimioterapia convencional siga siendo la principal opción.

"El triple negativo es como un cajón desastre y para poder tratarlo racionalmente primero hay que poner orden, y eso es lo que hemos hecho", señala a Efe Miguel Ángel Quintela, director de la Unidad de Investigación Clínica de Cáncer de Mama del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) y autor principal de este estudio que se publica en la revista Nature Communications.

Para conseguir este "atlas" bioquímico, los investigadores no se detuvieron en analizar los genes implicados en este tipo de cáncer, sino que escudriñar las proteínas que estos generan. Así, lograron identificar seis quinasas -un tipo de proteína- cuyo estado funcional -si están activadas o no- predice la evolución del cáncer.

La búsqueda se hizo en muestras de tumores de 34 pacientes y los resultados se validaron con 170 pacientes: aquellas pacientes en que ninguna de estas quinasas estaban activas habían tenido un 95% de probabilidad de curarse, o al menos, de no haber recaído doce años después del tratamiento, detalla el CNIO en una nota de prensa.

En cambio, basta con que solo una de las seis quinasas estuviera activa para que el riesgo de recaída se multiplicara por diez.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios