El alcalde de Maria de la Salut, el popular Jaume Ferriol (Maria de la Salut, 1980), es desde este miércoles el nuevo presidente de la Federació d'Entitats Locals de les Illes Balears (Felib), en sustitución de Antoni Salas, del PI, que es el actual primer edil de Costitx. Licenciado en Económicas por la UIB, Ferriol entró como concejal en el consistorio de Maria en 2003, formando parte desde entonces de manera alternativa del equipo de gobierno y de la oposición. Finalmente, ocupó por vez primera el cargo de alcalde a finales del pasado mandato, una responsabilidad que mantendrá a lo largo de la actual legislatura, tras haber obtenido mayoría absoluta en los comicios del pasado 28 de mayo.
Usted ha sido regidor y ahora es alcalde. ¿Cuál diría que es la principal diferencia entre ambos cargos?
Como regidor, conoces un poco el funcionamiento interno del consistorio, mientras que como alcalde tocas de manera directa todos los problemas que tiene la gente, algo que un concejal no hace tanto. Piense que la gente con quien quiere hablar realmente es con el alcalde, que es quien al fin y al cabo arregla todos los problemas que puedan tener los ciudadanos.
¿Le gusta ese contacto con la gente?
Sí, he descubierto que lo que realmente me gusta es ese contacto directo con la gente y poder arreglar sus problemas. A raíz de ello, tengo ahora una especial ilusión en mi nuevo cargo como presidente de la Felib —que tendrá una duración de cuatro años—, porque para mí es un órgano que ayuda a los ayuntamientos, principalmente a los ayuntamientos pequeños, que es de donde yo vengo, por lo que sé las necesidades que tiene un consistorio pequeño, como por ejemplo el nuestro.
Entiendo, sí...
Por tanto, sé que si he podido ayudar a un pueblo como Maria, podré ayudar también a otros pueblos de dimensiones semejantes y asimismo al resto de pueblos.
¿Forman parte de la Felib todos los ayuntamientos de las Islas?
En la actualidad, serían en torno a un 95 por cien del total. Como sabe, hace unos años hubo una escisión en la Felib, que provocó la marcha de varios ayuntamientos, pero ahora mismo sólo siguen fuera de nuestra entidad tres o cuatro municipios, que además regresarán en breve. En ese sentido, se puede decir que en la práctica están representados todos los ayuntamientos de Baleares.
¿Qué destacaría de la entidad que ya preside?
Destacaría que la Felib es un órgano que pone siempre sobre la mesa los problemas comunes de los distintos municipios y que además intenta ofrecer también siempre soluciones que estén al alcance de todos los ayuntamientos.
"He descubierto que lo que realmente me gusta es ese contacto directo con la gente y poder arreglar sus problemas"
¿Podría poner, por favor, un ejemplo concreto?
Sí, claro. Le podría poner el ejemplo de la falta de policías, que es un problema común a todos los municipios. En este caso concreto y en otros, la Felib se pone en contacto con otras instituciones —como puedan ser el Govern o el Consell—, para negociar con ellas y buscar una posible solución para todos los municipios, al tratarse de problemas comunes.
Ah, de acuerdo...
Lo mismo sucede cuando se elabora una ley nueva, que se presenta a la Felib porque es el órgano de representación de todos los municipios.
Aparte de la falta de policías, ¿cuáles son hoy los problemas más importantes en los municipios más pequeños?
Otro de los principales problemas que tenemos es la falta de agua potable en determinados municipios. Hace unos años, el problema era que el agua potable no reunía las necesarias condiciones de salubridad, pero ahora mismo el problema es directamente la carencia de agua, porque los acuíferos naturales que había se han ido secando. Otro problema muy importante es la falta de medios personales en los ayuntamientos.
¿En qué consiste esa falta de medios humanos?
Esa falta de medios personales consiste en que en muchos ayuntamientos, en especial en los más pequeños, no disponen de gente ni para las brigadas de obras o de limpieza ni para el resto de servicios centrales.
¿Todavía hay pueblos a los que el agua potable llega hoy sólo a través de camiones?
Sí, por supuesto. Ahora mismo estoy pensando, sin ir más lejos, en Deià y en Montuïri. Además, con el tiempo, cada vez habrá más municipios en esta situación, porque, como le comenté hace un momento, los acuíferos se van agotando.
"Uno de los principales problemas que tenemos es la falta de agua potable en determinados municipios"
¿Con qué institución tienen ustedes más contacto, con el Govern o con el Consell?
Yo diría que con ambas instituciones por igual. En ese sentido, el hecho de hablar con el Govern o con el Consell suele depender del problema que se desea encarar, que puede ser competencia de una institución o de otra.
¿Seguirá usted una línea continuista con respecto a la anterior dirección?
Me gustaría seguir una línea continuista, sí, pues los objetivos de mi antecesor Antoni Salas, que viene de un pueblo pequeño como yo, han sido ayudar a los ayuntamientos desde una visión de un pueblo pequeño del Pla de Mallorca, que es la misma visión que tengo yo. Por tanto, como le he comentado, me gustaría seguir una línea continuista con respecto a lo que se ha hecho hasta ahora. Salas ha estado ocho años y creo que realmente se han hecho muchas cosas durante ese periodo de tiempo.
¿Cuáles serán sus retos más inmediatos como nuevo presidente de la Felib?
Me gustaría agilizar y mejorar el trabajo que se hace dentro de los ayuntamientos. Me refiero a agilizar todo lo que tiene que ver con la burocracia o con la redacción de informes. Piense que cuando se hacen las ordenanzas, éstas suelen ser las mismas para todos los pueblos, pero aun así cada ayuntamiento suele elaborar previamente sus propios informes, por lo que a veces en Mallorca llegamos a tener hasta 54 informes prácticamente idénticos.
¿Qué propondría usted en ese sentido?
Mi idea sería que hubiera un solo informe, que podría ser redactado por la Felib o por el Govern, que sirviera para todos los municipios. A partir de ahí, si cada ayuntamiento dejase de hacer esos informes, se podría dedicar a hacer otras cosas.
¿Alguna otra propuesta más?
Por último, también me gustaría que gracias a la Felib se agilizaran las licitaciones de los ayuntamientos, una labor que se inició hace ya ocho años. Me refiero, por ejemplo, a las licitaciones para el suministro de energía, de teléfono o de electricidad. Gracias a esa agilización, los consistorios podrían hacer también otras cosas que ahora mismo no pueden hacer. Se trata, en definitiva, de hacer la vida más fácil a los ayuntamientos, que es lo que tendríamos que hacer.
"Mis objetivos son, en definitiva, hacer la vida más fácil a los ayuntamientos, que es lo que tendríamos que hacer"
¿Cuál es el sistema que sigue esta entidad a la hora de elegir a su nuevo presidente?
Hasta ahora, siempre se optaba por la búsqueda del consenso a la hora de elegir al nuevo presidente de la Felib, un nombramiento que se aprobaba por asentimiento. Sin embargo, ahora mismo no sabemos si seguirá siendo así o no en el futuro.
¿Por qué?
Porque desde Més están un poco enfadados, porque no tienen la representación que querrían tener en la nueva dirección. Insisto, no la que les toca, sino la que ellos querrían tener. Por tanto, así como con el PSOE enseguida hemos podido llegar ahora a un entendimiento, con Més no ha sido posible.
¿Cuántos cargos hay en la actualidad en la dirección?
En la actualidad, hay un presidente y cuatro vicepresidentes, uno por cada isla. En estos momentos, la vicepresidencia de Ibiza y la de Formentera son del PP, mientras que la de Mallorca es para el PI, después de que esta formación haya llegado a un acuerdo con mi partido. Por lo que respecta a la vicepresidencia de Menorca, le ha correspondido finalmente al PSOE.
¿Més no tiene entonces ninguna vicepresidencia?
Así es, ahora Més no tiene ninguna vicepresidencia porque no puede optar a ninguna. Lo curioso de esta situación es que en abril de este año, un mes antes de los comicios del pasado 28 de mayo, Més quiso cambiar los estatutos de la Felib y que a partir de entonces hubiera una vicepresidencia para cada isla. Hay que recordar que antes de ese cambio, impulsado por Més, había tres vicepresidencias en total, que se elegían por consenso de todos los municipios de Baleares.
El malestar actual de los ecosoberanistas tendría su origen, paradójicamente, en aquel cambio...
Así es, sí. A raíz de aquel cambio promovido por Més, los ecosoberanistas se han quedado ahora sin ninguna vicepresidencia.
¿Se podrían volver a modificar los estatutos a lo largo de este mandato?
La verdad es que ahora mismo no lo sé, se tendría que estudiar, pues el mencionado cambio apenas lleva unos pocos meses en vigor. Un elemento adicional a tener en cuenta en este caso es que además de los vicepresidentes existen también los vocales. En ese sentido, propuse ahora a Més que tuviera más vocales que los otros partidos, pero Més no lo ha aceptado.