El índice de precios de consumo (IPC) repuntó en mayo en Baleares al 3,8 % interanual, dos décimas por encima de la subida del 3,6 % de toda España. También se elevó dos décimas por encima de la tasa interanual del mes anterior, según los datos definitivos publicados este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Los mayores aumentos se dieron en el segmento de vivienda (5,7%, 1,2 puntos respecto a la tasa interanual anotada el mes anterior), por los productos energéticos (9,3%), así como los alimentos (5,1%, 0,4 puntos menos).
En el grupo de vivienda también se incrementaron los costes del alquiler (2,7%) y de conservación de la vivienda (3,7%). Mientras, dentro de los alimentos, destaca el incremento de los aceites y grasas, disparados un 46,4% respecto a 2023; seguido de carne de ovino (9,5%) y las frutas frescas (8,2%). Sólo bajaron los precios de la leche (-1,5%), la carne de ave (-1,2%) y el pescado (-0,4%).
También aumentaron los precios de restaurantes y hoteles, un 5% más (+0,8 puntos); transporte, un 3,8% más (+0,5 puntos); bebidas alcohólicas y tabaco (3,5%); medicina (3,3%); ocio y cultura (3,1%); menaje (1,3%); enseñanza (0,7%); y comunicaciones (0,1%).
En el lado contrario, cayeron en tasa interanual los precios en vestido y calzado, un -2,6% (+2,2 puntos respecto a la tasa del mes precedente), la única categoría en la que se abarataron. Fue gracias al descenso en complementos y reparaciones de prendas de vestir (-8,7%) y tanto la ropa de mujer (-5,6%) como de hombre (-3,9%).
Con el dato de mayo los precios encadenan tres meses de subidas en Baleares. En términos mensuales, la inflación en Baleares aumentó un 0,4%, mientras que en lo que va de año la subida llega al 2,6%. La inflación subyacente (general sin alimentos no elaborados ni productos energéticos) situó su tasa anual en el 3,1% en Baleares.
A nivel nacional, el IPC aumentó un 0,3% en mayo en relación al mes anterior y elevó 0,3 puntos su tasa interanual, hasta el 3,6%, por la luz y gasolinas. El alza de los alimentos se moderó al 4,4%; el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa ha destacado que esta tasa en el grupo de alimentos es una de las más bajas desde noviembre de 2021 e implica una reducción de más de 12 puntos en el úlimo año.
Al finalizar mayo, las tasas más elevadas de IPC las presentaban Galicia (4%), Euskadi (3,9%) y Baleares (3,8%). En el lado contrario se situó Canarias(3,4%).
En el caso del IPC de España son tres décimas más que el mes anterior, por el encarecimiento de la electricidad y una menor bajada de los carburantes, mientras que la inflación de los alimentos se moderó tres décimas, hasta el 4,4 %.
El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha confirmado este jueves el dato de inflación adelantado hace dos semanas, cuyo repunte se debe a la subida de los precios de la electricidad, frente a la bajada en mayo del año pasado, y a un menor abaratamiento de los carburantes.
Se confirma igualmente la tasa de inflación subyacente (sin energía ni alimentos no elaborados), que se situó en el 3 % interanual, una décima más que en abril.