Los fondos públicos para personal educativo se han reducido en un más de un 15 por ciento en Baleares, según apunta un Informe elaborado por el Gabinete de Estudios de la Federación de Enseñanza del sindicato Comisiones Obreras (FECCOO), sin contar los datos de Cataluña y el País Vasco.
El texto apunta a que, si se toma como base el Presupuesto de 2009, en muchas comunidades autónomas en 2013 los fondos para gastos de personal se han reducido en un 11,5 por ciento de media, siendo las comunidades de Castilla-La Mancha -más de un 20 por ciento- y Aragón, Baleares y Murcia -con más de un 15 por ciento- las "más afectadas".
Los recortes educativos han provocado una perdida de 62.000 trabajadores a nivel nacional en el sector educativo, la mayoría de ellos docentes de centros públicos, según apunta este informe.
El secretario general de FECCOO, Francisco García, ha concretado que "la reducción media y a nivel estatal en un 11,5 por ciento de los gastos de personal en 2013 y el recorte de 2.600 millones de euros se ha traducido en la práctica desaparición de 62.000 efectivos". "A todo ello se suma el empeoramiento de las condiciones de trabajo del profesorado en todos los niveles educativos", ha apostillado.
En este sentido, el Informe señala que la crisis económica está teniendo como consecuencia "una reducción sin control de los recursos públicos", unos recortes que, en el caso de la educación, "afectan a las inversiones, al gasto de funcionamiento y, muy especialmente, a los gastos de personal".
"La política suicida de recortes emprendida por las administraciones educativas, con el Gobierno a la cabeza, ha disparado la ratio en las aulas de los centros públicos, en lo que constituye un flagrante incumplimiento de la legislación vigente", ha sentenciado el secretario general de FECCOO en el editorial de la revista 'Trabajadores de la enseñanza' que edita el sindicato.
UN TOTAL DE 607.029 ALUMNOS MÁS
Según añade el Informe, la reducción de plantillas se ha producido en un contexto de incremento de la población escolarizable y, particularmente, de la población escolarizada que permanece o vuelve a las aulas a falta de alternativas laborales y cifra "en 607.029 el incremento de alumnos en la educación no universitaria, a lo que habría que sumar 120.000 estudiantes en enseñanzas del Régimen Especial".
Por otra parte, García ha denunciado que los recortes se han aplicado "sin debatir con la comunidad educativa y sin una intervención efectiva a la que de acuerdo con la Constitución tienen derecho los padres, profesores y alumnos". "De acuerdo con otros estudios, los recortes se han cebado, especialmente, con los programas que afectan al alumnado con mayores necesidades educativas", ha concluido.