El vicepresidente del Govern, Juan Pedro Yllanes, ha resaltado este martes que la excesiva dependencia del turismo agrava el impacto de la crisis del coronavirus en Baleares. "El Covid-19 nos ha puesto ante la cruda realidad de nuestra económica", ha subrayado.
"Una sola actividad económica (...) no es suficiente", ha incidido Yllanes en el pleno del Parlament al defender la validación del decreto de reactivación económica del Govern como el paso imprescindible para abordar con urgencia una diversificación de la economía dirigida a la "reindustrialización".
El vicepresidente ha defendido que, sin dejar de impulsar la mejora de la calidad de la oferta turística como primer sector económico, las islas deben ampliar sus actividades productivas con una apuesta por la sostenibilidad y la innovación, "sentar los cimientos para la trasformación de la estructura económica balear" sin precedentes en 70 años.
PODEM: "UN DECRETO NO VA A CAMBIAR LA REALIDAD DE LA ECONOMÍA BALEAR, DEPENDIENTE DEL TURISMO"
Durante la defensa de posiciones de los grupos parlamentarios el portavoz y diputado de Unidas Podemos, Alejandro López, ha señalado que el Decreto “es una buena herramienta de empuje inicial para paliar los efectos devastadores a nivel económico que está causando esta crisis sanitaria a causa del COVID-19”. “Llevamos semanas diciéndolo, el no haber hecho los deberes en estas últimas décadas para realmente diversificar nuestro modelo productivo a uno no tan dependiente del turismo, nos ha hecho ser una Comunidad con una economía muy frágil al depender prácticamente de un único sector y, esa realidad, un decreto no la va a cambiar”, ha añadido.
López, ha recordado que estamos en una Comunidad Autónoma que parte con cerca de 240.000 personas en riesgo de exclusión social en momentos de “bonanza” y que cuenta con cerca de 200.000 personas que dependen del turismo para trabajar y se ven afectadas. “Ante este panorama, por un lado se tiene que conseguir proteger a los más vulnerables, y por otro conseguir generar el mayor número de empleos posibles para paliar el golpe económico que sufrimos y vamos a seguir sufriendo a causa del COVID-19”, ha dicho.
En este sentido, el diputado ha incidido en que “en una Comunidad como la de Baleares, que a pesar de batir récords de turistas año tras año, somos una de las comunidades con más personas en riesgo de exclusión social del estado, no es tarea fácil”.
MEDIDAS URGENTES
López, además, ha defendido que “hay que tener muy en cuenta las palabras ‘medidas urgentes y extraordinarias’, junto a ‘paliar los efectos de esta crisis’ que llevan el nombre del Decreto para enmarcar bien el contexto en el que se debate este Decreto”.
“Si hablamos de medidas urgentes, se trata de aceptar una realidad, conseguir que los que más tienen, realicen inversiones ahora, y no en otro momento, y para eso, se requiere crear las condiciones necesarias de forma temporal para que compense que se realicen dichas inversiones. Es por eso, que este Decreto plantea muchas medidas con carácter temporal, algunas con una vigencia a finales de este año, y otras con vigencia hasta finales del 2021, para incentivar que se invierta ahora, que es cuando más se necesita”, ha dicho.
Asimismo, el portavoz ha dejado claro que aunque “este enfoque no es un enfoque cómodo para Unidas Podemos, ni el deseable, esta situación tan excepcional hace que por encima de todo se tengan que poner los intereses de la gente, y la situación requiere inmediatez, soluciones para el ahora y no para dentro de cinco años”. “La situación requiere altura de miras, comprensión y responsabilidad, sobre todo a los partidos que estamos gobernando”, ha dicho.
“Desde el primer momento de esta crisis, tanto desde el Gobierno estatal, como desde el Gobierno Autonómico, se han ido aprobando diversas medidas de urgencia para hacer frente a esta Pandemia y a la crisis que se deriva de ella. Medidas que han ido encaminadas siempre en dos cuestiones, resolver la crisis sanitaria, y paliar los efectos negativos a nivel económico que esta situación genera. O lo que es lo mismo, en realidad se ha trabajado en proteger a la gente y su salud, por encima de cualquier otra cuestión”, ha añadido el diputado quien ha destacado que “la realidad social y económica de nuestras islas es muy compleja”.
Por otra parte, el diputado ha apuntado que “puede que haya artículos que gusten más, otros menos, pero es un decreto pensado en intentar paliar la situación actual, sin olvidar en ningún momento el contexto en el que nos encontramos”. “En materia económica hay artículos que significan cierta activación del sector de la construcción, pero enfocados a la mejora de la eficiencia energética, al fomento de la rehabilitación y la reforma, y hacia un modelo turístico que apueste por la calidad, también con criterios de transición y eficiencia energética”, ha apuntado.
“Este Decreto refleja en gran parte la importancia de la transición energética dentro de muchas medidas, las cuales de forma directa o indirecta, fomentan la lucha contra el cambio climático, la eficiencia energética y la transición hacia energías renovables, modificando leyes para que los proyectos de renovables sean considerados estratégicos y así acelerar su tramitación. Generando puestos de trabajo y encaminandonos hacia los objetivos marcados tanto por la comunidad Europea como por nuestra Ley de cambio climático”, ha dicho.
En este sentido, López ha destacado que “el camino que se sigue para la recuperación económica, no solo es lo planteado por este Gobierno, es el camino que la Unión Europea marca. Por eso ahora mismo se prepara un fondo de inversión pública a nivel europeo de hasta 1,6 billones de euros que irá dirigido a rehabilitación de edificios en materia de eficiencia energética, a la implantación de renovables, y hacia la digitalización industrial”.
“Con este Decreto, se intentan atender cuestiones de carácter inmediato, pero también se empieza a sembrar el camino hacia la diversificación de nuestro modelo productivo. Este decreto agiliza, facilita y prepara el camino en esas materias, intentando que haya inversiones públicas y privadas en el inmediato, y empezando el camino para el medio plazo y así ir diversificando nuestro modelo económico, y a su vez repensando el modelo turístico que queremos. Nuestro futuro pasa por diversificar nuestro modelo productivo hacia uno que nos haga tener una economía más estable, más fuerte y capaz de soportar imprevistos con mayor estabilidad que la actual”, ha dicho.
Asimismo, el diputado ha destacado que este decreto no es la solución definitiva y que puede que haya grupos de la cámara que crean que cuando se acabe el Estado de alarma y se abran puertos y aeropuertos, vendrán millones de turistas de forma segura. “Por desgracia, esa es una idea muy alejada de la realidad, y esperarla, sería poco responsable”, ha explicado el portavoz, al tiempo que ha recordado que “esta Pandemia ha afectado a nivel global y eso quiere decir, que los principales países de donde vienen nuestros turistas, siguen inmersos en esta Pandemia”.