Así se ha expresado Ribera durante el acto inaugural de la planta celebrado este lunes en Mallorca, donde ha resaltado además que esta infraestructura facilita "la innovación y el bienestar de la sociedad para un mundo mucho más pacífico".
"Es un día estupendo y extraordinario que produce una gran alegría, porque llegar hasta aquí ha supuesto un recorrido complicado, y hoy se ha llevado a la práctica", ha dicho la vicepresidenta tercera.
"Algo así representa que las capacidades de las que disponemos pueden convertirse en otras capacidades con empleo de más calidad, con más innovación y más oportunidades, y hoy empezamos esta nueva aventura cuyo epicentro está en el corazón de Mallorca", ha añadido.
En este sentido, ha calificado de "valientes" a los que han fomentado esta apuesta por una "economía renovable y limpia", y ha asegurado que se trata de una oportunidad "para generar una apuesta industrial, de empleo, energética, económica y de transición justa de primer nivel".
EN QUÉ CONSISTE LA PLANTA DE HIDRÓGENO VERDE
La planta de Hidrógeno de Lloseta arrancó el pasado mes de diciembre con la generación en pruebas de las primeras moléculas de hidrógeno verde, un proyecto pionero en España y en el sur de Europa.
Según explicó el Ejecutivo baleara, el proyecto, bautizado 'Power to Green Hydrogen Mallorca', está liderado por Acciona Energía y Enagás. Además, en él participan Cemex y el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE).
Esta planta generará hasta 300 toneladas de hidrógeno verde cada año producidas al 100 por cien a partir de plantas fotovoltaicas y permitirá reducir hasta 20.700 toneladas al año de CO2.
Además, han destacado que esta planta de hidrógeno verde contribuirá a mantener en el territorio más del 70 por ciento de la energía consumida en las Islas y garantizará la resiliencia ante posibles crisis de suministro.
El proyecto cuenta con una subvención directa por parte de la Unión Europea de 10 millones de euros que logrará movilizar casi 50 millones en conjunto. El Ejecutivo balear, por su parte, ha hecho una inversión de 3,75 millones de euros, mientras que el IDEA ha invertido de forma inicial alrededor de 2,5 millones.
El electrolizador que procesa el agua para separar los átomos de oxígeno e hidrógeno está alimentado con energía renovable suministrada por dos plantas fotovoltaicas, una de ellas situada en el mismo municipio de Lloseta (8,5MW) y la otra, en Petra (5,85MW).
El suministro de electricidad renovable para la producción de hidrógeno está acreditado con tecnología 'blockchain', mediante la plataforma 'GreenH2Chain' desarrollada por Acciona Energía, lo que garantizará que el hidrógeno obtenido en la planta sea 100 por cien renovable.
La planta comenzará a producir hidrógeno verde a escala industrial a principios de año y tendrá una producción de, al menos, 300 toneladas de hidrógeno renovable anuales, parte del cual se distribuirá a partir del primer hidroducto de España, construido por Redexis.
El hidrógeno verde tendrá múltiples aplicaciones en la isla, como el suministro de combustible limpio a autobuses y furgonetas de reparto, la generación de calor y energía para edificios comerciales y públicos o suministro de energía en terminales portuarias.
También el sector empresarial se está sumando al despliegue de este ecosistema de energía limpia, con acuerdos como el alcanzado con el grupo hotelero Iberostar para sustituir parte de su consumo de gas natural por hidrógeno renovable.
Otros sectores económicos industriales, de movilidad, entidades públicas y privadas se sumarán previsiblemente al uso de esta energía renovable, han concluido desde el Govern.
Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en Twitter y Facebook. Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.