En su intervención, el vicepresidente ejecutivo de Exceltur, José Luis Zoreda, ha celebrado que, "tras el batacazo en enero", febrero y marzo han sido "buenos", lo que augura "una gran senda de recuperación para los próximos meses del año".
Por su parte, el director de Estudios e Investigación de Exceltur, Óscar Perelli, ha señalado que la invasión rusa en Ucrania ha afectado al incremento de los costes operativos, a la preocupación ciudadana por la inestabilidad en Europa generada por la incertidumbre de la guerra y a la desaparición del turismo en Rusia, Ucrania y sus mercados de proximidad, aunque "tengan un peso limitado en España".
Además, el vicepresidente ejecutivo de la patronal reitera la petición de crear un Perte para el turismo en destinos pioneros del literal español, con el que, según Exceltur, podría crear 131.000 puestos de trabajo adicionales al año e incrementar de media un 9,6 por ciento del PIB turístico por año para esos destinos.
Sobre los fondos europeos, Zoreda ha pedido replantear la actual estrategia de mero reparto municipal de unos fondos, cuyas dotaciones son en su mayoría manifiestamente "insuficientes". Asismismo, considera necesario consensuar con el sector privado la identificación previa de los proyectos más prioritarios que debieran merecer la asignación de esos fondos, participando en su selección final y aportando recursos adicionales, para "corroborar su mejor fin".
Mejora notable del empleo turístico
Respecto al empleo turístico, ha evolucionado y mejorado "notablemente", hasta situarse en el mes de marzo a tan solo un 3,5 por ciento por debajo del mismo periodo de 2019, fruto de la paulatina recuperación de la actividad, las positivas perspectivas para Semana Santa y la primavera.
Esta es una cifra muy inferior a la que refleja el PIB turístico en marzo, un 11,5 por ciento por debajo del nivel prepandemia, y las ventas turísticas (-12,5 por ciento). Por otro lado, las ventas y actividad de las agencias de viajes españolas son las más afectadas por las incertidumbres aún existentes (-32,3 por ciento). Por el contrario, los hoteles (-12,5 por ciento en marzo vs 2019), compañías de transporte (-14,9 por ciento), alquiler de coches (-12,9 por ciento) y actividades de ocio (-18,9 por ciento) cierran marzo con una notable mejoría en sus niveles de ventas respecto a 2019.
La demanda española se sigue manteniendo como el principal sostén del sector turístico en este arranque del año, acabando en marzo con un 13,1por ciento por debajo de 2019, viéndose acompañada por la notable reactivación de la extranjera, a pesar de las incertidumbres de la guerra y liderada por el Reino Unido.
Por destinos, los de interior y del norte, que registran caídas inferiores del 10 por ciento en comparación con 2019, y Canarias (-10,4 por ciento) son los que cierran un inicio del año más cerca de los niveles de ventas de 2019, mientras las grandes ciudades se sitúan todavía lejos de los niveles prepandemia por la falta de respuesta de la larga distancia y el impacto estructural de la tecnología en los viajes de negocios.
En 2022 se recuperará el 91,6 por ciento del nivel prepandemia
En cuanto a las previsiones de cierre para 2022, Exceltur estima que el PIB turístico estará cuatro puntos porcentuales por encima de la revisión hecha en enero, lo que significa el 91,6 por ciento del nivel de 2019, es decir, 13.000 millones de euros menos que en 2019.
A pesar de esta mejoría, en promedio, el 67,1 por ciento de las empresas turísticas no esperan recuperar sus niveles de ventas de 2019 hasta 2023 o posterior. La traslación de esta recuperación de ventas sobre los resultados se verá limitada por la inflación y su consecuente fuerte subida de costes que están experimentando las empresas en todos sus ámbitos operativos y que parece se prolongarán al menos hasta junio, según Exceltur.
Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en Twitter y Facebook. Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.