La Alianza para la Excelencia Turística (Exceltur) ha apuntado que el sector mantiene en el inicio de 2024 "el positivo desempeño con el que concluyó 2023", con un crecimiento real en el primer trimestre del 13,8 por ciento, "muy por encima del comportamiento real de la economía española", que registró un incremento real del 1,8 por ciento. Es, pues, el "principal impulsor" de la economía del país. Y todo ello a pesar de que la Semana Santa cerró "peor de lo esperado", por la falta de venta de último minuto, "desalentada por las malas condiciones meterológicas".
Pero para Exceltur, el inicio de 2024 "ha sido testigo de un nuevo crecimiento desbocado de las viviendas turísticas en los principales destinos turísticos españoles". Así, cifra en casi 60.000 el incremento de plazas en todo el país, un 25,1 por ciento más respecto al mismo trimestre de 2023, hasta alcanzar las 287.000 plazas. Estos niveles, superiores a los que se registraban antes de la pandemia, son a juicio de la entidad "el principal causante del rechazo ciudadano al turismo, por su impacto sobre el acceso a la vivienda, las molestias vecinales, la masificación y banalización de los barrios más emblemáticos".
Por ello, entre sus recomendaciones, Exceltur propone "impulsar estrategias y modelos de gestión que, entre otros, eviten crecimientos turísticos excesivos y/o desordenados, regidos por una visión a corto plazo". Respalda así la reciente iniciativa del Ministerio de Vivienda para resolver el problema que genera el crecimiento de las viviendas que se destinan a alquiler vacacional en los principales destinos españoles, e insta a la "pronta celebración de las Conferencias Sectoriales anunciadas por el Gobierno para tratar el tema, como paso a un pacto de Estado por la sostenibilidad del turismo español".
Exceltur espera que el control del crecimiento de las Viviendas de Uso Turístico (VUT) "concluya en un acuerdo y coordinación generalizada entre Gobierno y las Comunidades Autónomas bajo la visión y convicción común, de erradicar este problema nacional". Así, apuesta por un nuevo paraguas legislativo de carácter estatal, que, "ante los vacíos legales existentes, permita regular y empoderar mejor a las comunidades autónomas con normativas y procedimientos para atajar" ese descontrol, así como "implantar las medidas correctivas/punitivas más exigentes, que se hacen cada día más imprescindibles".
Por ello, urge la "pronta celebración" de las Conferencias Sectoriales anunciadas por el Gobierno para tratar el tema, como paso previo a un Pacto de Estado por la Sostenibilidad del Turismo Español.
APOYO PÚBLICO A LA LUCHA PRIVADA CONTRA EL RECHAZO AL TURISMO
El principal lobby turístico considera importante el apoyo público a las iniciativas y campañas desarrolladas por el sector privado para "revertir gradualmente el rechazo y denuncias de grupos de opinión publica que, en destinos consolidados, cuestionan desde diversos ángulos, la reputación y el valor del sector para sus residentes".
Asimismo, Exceltur pide asegurar el mayor talento y recursos financieros al modelo de gobernanza turística público-privada, de manera que se realice "una transición hacia verdaderas entidades público-privadas como las existentes en múltiples destinos, que en España y muchas comunidades autónomas sigue aplazada desde hace años".
De cara a lo que queda de 2024, Exceltur invita también a analizar, "sin caer en falsas autocomplacencias que aplacen cualquier mejora competitiva, el crecimiento imprevisto de afluencia, ante potenciales desvíos turísticos, de recrudecerse el actual conflicto en Oriente Medio, dadas las seguridades que ofrece España".
Por otro lado, pide la asignación de los fondos europeos Next Generation y de los recursos de varios ministerios aún pendientes de adjudicar al sector turístico, así como un replanteamiento y aceleración del proceso de elaboración de la estrategia turística 2030 de manera que "parta de una visión y objetivos much más claros y deseables a lograr".