www.mallorcadiario.com
Las pernoctaciones hoteleras suben en Baleares un 6,24 por ciento
Ampliar

Las pernoctaciones hoteleras suben en Baleares un 6,24 por ciento

Por Redacción
viernes 20 de diciembre de 2019, 12:07h

Escucha la noticia

Los hoteles de Baleares registraron 408.099 pernoctaciones en el mes de noviembre de 2019, lo que supone un 6,24 por ciento más en comparación con el mismo mes del año anterior, cuando se registraron 384.119, según los datos de Coyuntura Turística Hotelera difundidos este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Este repunte llega después de dos meses consecutivos de retrocesos a nivel nacional en los que el sector turístico acusó la quiebra del operador británico Thomas Cook.

Por viajeros, los hoteles de Baleares registraron 130.630 turistas, lo que supone una subida del 26,08 por ciento respecto al año pasado. La mayoría eran residentes en el extranjero (83.542 personas frente a 58.161 en noviembre de 2018), mientras que los españoles suman 47.087 viajeros (45.450 en 2018).

Asimismo, el número de establecimientos hoteleros fue de 203, con un número de habitaciones estimadas de 14.757 y de plazas de 30.334. El grado de ocupación por plazas fue del 44,72 por ciento y el grado de ocupación por fin de semana del 52,06 por ciento. Por habitaciones fue del 55,98 por ciento. Hubo 5.421 personas empleadas en el sector.

En noviembre de 2018, habiendo menos hoteles abiertos (184) y plazas estimadas (28.705) hubo también un menor grado de ocupación por plazas (44,52 por ciento). También hubo menos grado de ocupación en fin de semana (49,29 por ciento) y por habitaciones (55,96 por ciento). Hubo, en consonancia, menos personal empleado (4.969).

DATOS NACIONALES

A nivel nacional, las pernoctaciones realizadas en hoteles españoles subieron un 0,5 por ciento en noviembre en relación al mismo mes del año pasado, hasta sumar 18,3 millones.

El avance interanual de las pernoctaciones en noviembre se debe al aumento en un 0,7 por ciento de las pernoctaciones realizadas por los españoles y al incremento en un 0,3 por ciento de las efectuadas por los extranjeros.

La estancia media bajó en el penúltimo mes del año un 2,7 por ciento respecto al mismo mes de 2018, situándose en 2,7 pernoctaciones por viajero.

En los once primeros meses del año, las pernoctaciones en hoteles españoles se incrementaron un 0,9 por ciento respecto al mismo periodo de 2018.

CANARIAS, PRINCIPAL DESTINO DE LOS EXTRANJEROS

Andalucía, la Comunidad de Madrid y la Comunidad Valenciana fueron los destinos principales de los viajeros residentes en España en noviembre, con tasas de variación anuales en el número de pernoctaciones del -0,8 por ciento, -2,8 por ciento y 4,8 por ciento, respectivamente.

Por otro lado, el principal destino elegido por los viajeros no residentes fue Canarias, con un 43,3 por ciento del total de pernoctaciones. En esta Comunidad, las pernoctaciones bajaron un 3,8 por ciento con respecto al mismo mes del año anterior.

Los siguientes destinos de los no residentes fueron Cataluña, con el 16,2 por ciento del total y un aumento del 2,8 por ciento, y Andalucía, con el 13,4 por ciento del total de pernoctaciones y un incremento del 3,1 por ciento.

CAE LA OCUPACIÓN

La ocupación hotelera descendió en noviembre un 1,3 por ciento con respecto al mismo mes de 2018, hasta el 50,7 por ciento de las plazas ofertadas. En fin de semana, el grado de ocupación por plazas bajó un 2,2 por ciento, hasta el 58,3 por ciento.

Canarias presentó el mayor grado de ocupación por plazas durante noviembre (70,2 por ciento). Le siguen la ciudad autónoma de Ceuta (62,4 por ciento) y la Comunidad de Madrid (60,4 por ciento).

Por zonas turísticas, el sur de Gran Canaria alcanzó el mayor grado de ocupación por plazas (75,8 por ciento) y la mayor ocupación en fin de semana (76,0 por ciento). La isla de Tenerife registró el mayor número de pernoctaciones, con 2 millones.

Los puntos turísticos con más pernoctaciones fueron Madrid, Barcelona y San Bartolomé de Tirajana. Este último destino presentó, además, el mayor grado de ocupación por plazas (76,5 por ciento) y Arona el mayor grado de ocupación en fin de semana (78,2 por ciento).

CAEN EL MERCADO BRITÁNICO Y EL ALEMÁN

Los viajeros procedentes de Reino Unido y Alemania concentraron el 21,8 por ciento y el 17,9 por ciento, respectivamente, del total de pernoctaciones de no residentes en establecimientos hoteleros en el mes de noviembre. No obstante, los británicos presentaron una tasa de variación del -3,6 por ciento y los viajeros alemanes del -5,4 por ciento.

Las pernoctaciones de los viajeros procedentes de Francia, Italia y Estados Unidos, siguientes mercados emisores, registraron unas tasas anuales del 7,4 por ciento, 2 por ciento y 13,8 por ciento, respectivamente.

Por otro lado, la tasa anual del Índice de Precios Hoteleros (IPH) se situó en el 1,3 por ciento en noviembre, lo que supone 1,3 puntos menos de la registrada en este mes de 2018.

Por comunidades autónomas, las mayores subidas de los precios hoteleros se dieron en la Comunidad Foral de Navarra (6,6 por ciento). Por categorías, el mayor incremento de precios se produjo en los establecimientos de tres y dos estrellas de plata (4,4 por ciento).

La facturación media diaria de los hoteles por cada habitación ocupada (ADR) fue de 83,2 euros, un 1,4 por ciento más que un año antes, mientras que el ingreso medio diario por habitación disponible (RevPAR), que está condicionado por la ocupación registrada en los establecimientos, alcanzó los 50,2 euros (+0,6 por ciento).

Por categorías, la facturación media fue de 168,2 euros para los hoteles de cinco estrellas, de 89,4 euros para los de cuatro y de 64,4 euros para los de tres estrellas. Los ingresos por habitación disponible para estas categorías fue de 111,2, 62,1 y 40,2 euros, respectivamente.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios