¿En qué situación se encuentra hoy la enseñanza formativa?
En formación estamos en un momento muy interesante. Piense que por ejemplo está a punto de salir la nueva ley estatal de Formación Profesional, que supondrá un cambio radical en el ámbito formativo.
¿Le parece una buena ley?
Si se hace bien puede significar un buen avance, aunque hay un tema de esta nueva ley con el que he sido muy crítico y que espero que solucionen, que es el de las prácticas. Hasta ahora ha habido lo que se denominan prácticas laborales y prácticas no laborales. Estas últimas consisten en trabajar en una empresa sin contrato laboral, amparado sólo por el seguro escolar. Eso me parece un insulto al mundo laboral, pues se le está diciendo a un estudiante que vaya a una empresa para demostrar lo que ha aprendido, pero sin que tenga contrato, ni salario, ni cotización.
"Si una formación no provoca cambios en una empresa es una mala formación"
Es injusto, sí...
El derecho dice que un trabajador, ya sólo por el mero hecho de ponerse de acuerdo con un empresario y desempeñar un trabajo, tiene ya un contrato, aunque no sea escrito. Cuando una persona va a trabajar a una empresa lo hace desde el compromiso de aportar alguna cosa, por lo que a cambio ha de recibir una compensación. En ese sentido, no he entendido nunca el concepto de prácticas no laborales, pues es como un oxímoron en sí mismo. Por lo tanto, espero que la futura nueva ley solucione esto.
¿Cómo podríamos definir lo que es la formación?
Siempre que se habla de formación, la gente piensa generalmente sólo en cursillos, pero hoy en día hay muchas más herramientas de formación. En ese sentido, la formación en sentido amplio sería contribuir a que cualquier persona dentro de una empresa tenga acceso a los conocimientos y las habilidades para poder hacer bien su trabajo. Y eso se puede tener hoy en día con un ordenador, un compañero de trabajo, un 'webinar' —seminario en vídeo que se imparte a través de Internet—, una formación on line o muchas otras herramientas. Además, el departamento de formación de cualquier empresa ha cambiado también mucho, pues ya no es sólo un departamento que organiza cursos, sino un departamento que impulsa la cultura del aprendizaje en una organización.
¿Podría poner algún ejemplo concreto?
Sí, por supuesto. El año pasado, a finales de mayo, cuando se relajó el confinamiento, la empresa decidió abrir todos los hoteles que pudiera, con los nuevos protocolos anti Covid implantados. Abrimos 50 hoteles en tres meses y formamos a unas 13.000 personas a través de 'webinars'. Hace diez años no se podría haber hecho.
"La nueva ley estatal de Formación Profesional supondrá un cambio radical en el ámbito formativo"
¿Diría que la formación es una herramienta esencial?
La formación es una herramienta de cambio de las empresas. Por eso considero que es estratégica. De alguna forma, el hecho de que las empresas tengan una buena estrategia de formación les permite tener una capacidad rápida de cambio y adaptación. Siempre digo que si una formación no provoca cambios es una mala formación. En el caso de Riu, tenemos un departamento de formación global y formamos gente en 20 países. Trabajamos con diversos idiomas y culturas, si bien hay una cultura transversal, que es la cultura de Riu.
La cultura transversal parece hoy esencial...
Una parte fundamental de nuestro trabajo es potenciar esta cultura y estos valores de empresa. En ese sentido, es muy interesante ver cómo por ejemplo una persona de Dubái y otra de México, con culturas muy diferentes de origen, tienen el mismo concepto de atención al cliente o la misma manera de liderar.
¿Por qué todavía hoy la Formación Profesional o F.P. no está valorada como merecería?
Bueno, creo que deberíamos recordar que con la Ley General de Educación de 1970, la F.P. que existía entonces pasó a ser de Educación, lo que a mi juicio supuso que se cargaran la F.P., que a partir de entonces pasó a convertirse en la desembocadura del fracaso escolar. Eso es algo que hasta ahora aún no se ha arreglado. De hecho, si años atrás deseabas llegar a tener un buen trabajo, siempre te decían que fueras a la universidad, cuando en realidad la universidad está pensada para ser un lugar de conocimiento e investigación y no un lugar en el que prepararse para ocupar un puesto de trabajo cualificado. Como sabe, en la actualidad somos uno de los países europeos que tiene más licenciados en el paro, precisamente porque no hemos tenido una F.P. que funcionase y cubriera esta función de proporcionar trabajadores cualificados.
"La universidad está pensada para ser un lugar de conocimiento e investigación y no un lugar en el que prepararse para ocupar un puesto de trabajo cualificado"
¿Ha habido alguna otra consecuencia negativa?
En ese contexto que le he descrito, yo diría que a la universidad se le ha metido además una presión innecesaria, en el sentido de que muchos estudiantes piensan "voy a la universidad y por tanto he de encontrar un trabajo". Eso ha hecho que la universidad se haya "efepeizado" de alguna forma, pues ahora haces un grado y luego un máster, término este último que significa "maestro", que en su acepción originaria era alguien que en su propio trabajo llegaba a adquirir en algún momento ese alto nivel profesional.
Entiendo...
Por todo ello, como le he comentado, algunas carreras se han acabado convirtiendo en una especie de súper F.P., enfocada más hacia unas determinadas ocupaciones que hacia el conocimiento, la investigación y el desarrollo, a pesar de que en estos momentos estamos entrando en un cambio muy profundo que requerirá de grandes dosis de conocimiento e innovación que no hemos potenciado.
¿Destacaría algo más?
Sí, destacaría que, por otra parte, paradójicamente ahora en nuestra dual de programadores hemos tenido algunos licenciados universitarios. Hemos tenido un arqueólogo, una psicóloga, una bióloga o una graduada social provenientes del ámbito universitario. Ha sido una pequeña muestra de cómo se puede reorientar el talento.
"Somos una de las empresas con más informáticos en plantilla de Baleares. De los 200 informáticos que hay en Riu, más de 150 están aquí en Mallorca"
En ese contexto, ¿qué deben hacer las empresas?
Las empresas nos hemos de implicar completamente en el mundo de la F.P., porque en el fondo toda la formación ha de ser profesional. Un dato que debería hacernos reflexionar en ese sentido es que el alumnado de F.P. Dual no alcanza hoy el cinco por cien en nuestro país, cuando en realidad debería ser el 100 por cien. Si usted se fija bien, Formación Profesional quiere decir precisamente esto, trabajar en prácticas y aprender, aprender haciendo. Y para ello la empresa tiene el contexto más adecuado.
¿Cuál ha sido la razón por la que la nueva formación dual de Riu ha sido de programadores?
Partíamos de la base de que no hay suficientes profesionales en el mercado, esencialmente por dos motivos. El primero es que como país no somos capaces de producirlos, porque no tenemos la estructura necesaria. Y el segundo motivo sería que esa circunstancia viene potenciada en el caso de Mallorca por el hecho de la insularidad. Piense que un programador que vive por ejemplo en Madrid o en Barcelona difícilmente se trasladará a otra ciudad o a nuestra isla, en donde la insularidad te supone un plus de carestía por lo que respecta a la vivienda y a otros ámbitos.
¿Y a partir de ahí?
Bueno, nosotros somos una de las empresas con más informáticos en plantilla de Baleares. De los 200 informáticos que hay en Riu, más de 150 están aquí en Mallorca. Es cierto que podríamos deslocalizar, pero esa no es la intención de la empresa. Por lo tanto, lo que queríamos era encontrar una forma de generar informáticos en nuestra propia empresa.
¿Cómo valoraría el desarrollo de esta reciente iniciativa formativa?
Nuestra reciente iniciativa formativa se ha llevado a cabo en el marco del programa del SOIB de formación dual 'Sectors Estratègics 2020-2021', que está funcionando muy bien. Dicho programa posibilita, además, que gente que tiene talento y ha estudiado una carrera o una F.P. de grado superior que no ha sido Informática, tenga la opción de reconvertir su carrera en muy poco tiempo, porque los estudios de este programa en el grado superior son de un año, muy intensivos, pero sólo de un año. El programa permite formar en poco tiempo en certificados de profesionalidad de cualquiera de las 26 familias profesionales.
Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en Twitter y Facebook. Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.