Pena de muerte para el ex presidente de Pakistán, el general retirado Pervez Musharraf. El tribunal especial constituido para juzgar la actuación de Musharraf en 2007, cuando decretó el Estado de Emergencia del país, considera que el antiguo mandatario incurrió en un delito de alta traición.
El tribunal especial encargado del proceso judicial contra el ex presidente de Pakistán, el general Pervez Musharraf, ha decretado la pena de muerte para el antiguo mandatario al considerar probado que cometió un delito de alta traición cuando, el 3 de noviembre de 2007, ordenó la aplicación de Estado de Emergencia en el país. La instancia judicial que ha juzgado a Musharraf considera que el militar retirado subvertió el artículo 6 de la Constitución que castiga los casos de vulneración de los preceptos de la Carta Magna.
El procedimiento contra Musharraf fue iniciado por el anterior Gobierno, que se hallaba en manos de la Liga Musulmana de Pakistán. La imputación del ex presidente tuvo lugar, formalmente, en marzo de 2014 por parte del tribunal especial que ahora le ha condenado a muerte y que fue instituido expresamente por el Tribunal Supremo con el único objetivo de hacerse cargo de las diligencias de este caso.
Posteriormente, en marzo de 2016, Musharraf solicitó permiso para viajar a los Emiratos Árabes con la finalidad de recibir tratamiento médico. La autorización le fue concedida, pero, poco después, el poder judicial ordenó la cancelación de su pasaporte y también la confiscación de todos sus bienes.
La intención del Gobierno pakistaní era extender la acción procesal a otros cargos importantes de la época en el país, como el ex primer ministro Shaukat Aziz, el ex ministro de Justicia, Zahid Hamid, y el ex presidente del Supremo, Abdul Hameed Dogar. Sin embargo, el tribunal denegó la petición al entender que no se hallaba plenamente justificada.