El director de Sociométrica y del Instituto Balear de Estudios Sociales -IBES-, Gonzalo Adán (Valencia, 1962), es también doctor en Psicología Social y profesor asociado de Psicología en la UIB. En esta entrevista para mallorcadiario.com, Adán analiza con claridad y rigor los resultados de los comicios autonómicos del pasado 28 de mayo y pronostica del mismo modo cuáles pueden ser los resultados de las elecciones generales del próximo 23 de julio.
La victoria del PP aquí ha sido más holgada de lo que auguraban las encuestas...
En toda España ha ocurrido también exactamente lo mismo. Hay que recordar que la mayoría de encuestas estaban hechas unos días antes de la noche electoral y algunas incluso una o dos semanas antes. En ese sentido, se ha cumplido lo que venía ocurriendo ya en anteriores convocatorias electorales, que es que hay muchísimo voto que se decide en el último día, sobre todo en la derecha.
¿Qué ha ocurrido exactamente en esta ocasión?
En esta ocasión, ha habido un trasvase de unos dos puntos porcentuales desde Ciudadanos hacia el PP, un voto útil que ha acabado siendo tremendamente eficaz para el Partido Popular. Eso es lo que pasó en el último momento, justo antes de las elecciones, lo que supuso que Ciudadanos pasase de los 3,5 puntos inicialmente previstos para la formación naranja a 1,5 puntos, dos puntos que fueron íntegramente al PP. En el caso de la izquierda, ocurrió algo similar, ya que hubo un gran trasvase de voto útil de Unidas Podemos hacia el PSOE, que tenía unas expectativas mucho peores dos semanas antes de las elecciones.
¿Cuál sería su conclusión?
Mi conclusión sería que la campaña electoral influye más de lo que parece, sobre todo dentro de cada uno de los dos bloques -derecha e izquierda-. Así ha ocurrido en estas elecciones en Baleares y en otras comunidades, como Valencia o Aragón. En el caso de Baleares y de la Comunidad Valenciana, el citado trasvase de votos de Ciudadanos al Partido Popular fue de dos puntos, mientras que en el caso de Aragón fue de un punto.
Ah, de acuerdo...
Ese trasvase fue suficiente para que el 30 por cien que teníamos pronosticado para el PP acabase siendo un 32 por cien o un 33 por cien -en el caso de Baleares fue al final un 35,83 por cien-. Todas las empresas encuestadoras de España, incluida el IBES, nos hemos encontrado finalmente con un PP mucho más fuerte, mucho más robusto y con mucho más voto del que habíamos pronosticado en todas las encuestas.
¿Y en el caso de Vox?
Vox ha estado esta vez muy bien medido en las encuestas. En la que nosotros hicimos para Baleares, le dábamos entre siete y ocho escaños al Parlament, y finalmente ha obtenido ocho diputados. Por tanto, en el caso de Vox no ha habido ninguna sorpresa. Sí la ha habido en el PP en un sentido y en Podemos en el otro.
"Se ha cumplido lo que venía ocurriendo ya en otras convocatorias, que es que hay muchísimo voto que se decide en el último día, sobre todo en la derecha"
¿El voto final de los indecisos ha sido clave en estas elecciones?
No, yo creo que la clave ha estado, como le acabo de comentar, en la campaña de voto útil tan eficaz que ha hecho el PP. Ahí es donde está la clave para entender qué era lo esperado y qué es lo que al final ha ocurrido. De hecho, los indecisos presentan normalmente un problema diferente a nivel de encuestas, que es que en Baleares su número es siempre demasiado alto. Eso genera mucha incertidumbre a la hora de hacer un buen pronóstico.
¿Y los abstencionistas?
Lo mismo ocurre con los abstencionistas. En ese sentido, hay que recordar que Baleares es la comunidad autónoma más abstencionista de España. El hecho de que haya en torno a un 40 por cien de personas que de manera sistemática no van a votar, genera igualmente mucha incertidumbre en las encuestas, ya que muchas veces esas personas contestan en las encuestas que sí quieren ir a votar, pero luego no van.
Entiendo, sí...
Lo que le acabo de explicar nos supone una dificultad añadida a la hora de hacer las encuestas, pero no significa que los indecisos vuelquen luego el resultado. Esta vez, insisto, lo ha volcado el voto útil de Ciudadanos al Partido Popular en los tres días previos a las elecciones. Ello ha hecho que el PP haya logrado entre dos y tres puntos más de lo que habían marcado todas las encuestas.
¿No ha habido sorpresas entonces?
La sorpresa ha venido del lado de la magnitud de la victoria del PP, pero no del hecho mismo del vuelco, que estaba cantado desde hace mucho tiempo. De hecho, hacía ya un año y medio que sabíamos que el PP iba a ser la fuerza más votada y que era difícil que esa circunstancia fuera reversible. Una vez iniciada ya la campaña electoral, nosotros publicamos hace dos semanas en Última Hora que habría un vuelco electoral y que la derecha ganaba, como así ha sido. Por tanto, esto no ha sido una sorpresa. En todo caso, sólo lo ha sido para la izquierda.
¿Por qué estos resultados habrían sido una sorpresa para la izquierda?
Han sido una sorpresa para la izquierda porque esta se ha autoengañado, por ejemplo con las encuestas del CIS, que le daban una mayoría de votos frente al Partido Popular. La izquierda ha vivido en ese autoengaño durante todos estos meses y por eso le ha sorprendido ahora su derrota. Sin embargo, los que estábamos haciendo la monitorización del voto desde hace un año y medio sabíamos ya en ese momento que el Partido Popular iba a ser la fuerza más votada.
"La sorpresa ha venido del lado de la magnitud de la victoria del PP, pero no del hecho mismo del vuelco, que estaba cantado desde hace mucho tiempo"
¿No había ninguna duda?
La única duda que teníamos era sobre la dimensión de esa victoria, que veíamos que iba a depender de parámetros secundarios, como por ejemplo de si El PI tendría o no representación en el Parlament, de la fuerza con que entraría el PP o de si Vox pincharía o no.
¿Este análisis podría valer también para el resto de España?
Efectivamente. Hace un año y medio el PP estaba ya por encima del PSOE en casi toda España. De hecho, en La Rioja, Aragón, la Comunidad Valenciana, Baleares, Cantabria, Castilla-La Mancha o Extremadura había un patrón común, que decía que el Partido Popular, además de absorber a Ciudadanos y convertirse en primera fuerza, estaba peleando por el primer puesto con un PSOE que estaba gobernando desde hacía ocho años en casi todas esas comunidades, con el consiguiente desgaste.
¿Cuáles han sido las principales causas del desgaste del PSOE y de sus socios?
El desgaste ha venido motivado no sólo por la pandemia, sino también porque ocho años son muchos años para gobiernos de coalición. Además, un Ejecutivo que aspira a gobernar una tercera legislatura consecutiva tiene que haber hecho previamente algo extraordinario. En el caso de Baleares, el Govern presidido por Francina Armengol no se ha caracterizado por ser extraordinario, sino más bien por llevar a cabo una gestión mediana o mediocre. Todas esas circunstancias hacían prever que el Pacte caería.
¿Esos condicionantes se han dado igualmente en otras autonomías?
Así es, por ejemplo con Ximo Puig en la Comunidad Valenciana o con Javier Lambán en Aragón, en donde se ha dado poco más o menos el mismo patrón, es decir, ocho años consecutivos gobernando, un desgaste, gobiernos de coalición, una pandemia, crisis económica y crisis de vivienda.
Hablemos ahora de Pedro Sánchez...
El presidente del Gobierno ha querido hacer una campaña unificadora y liderar la campaña nacional, pero de manera también autoengañada no contaba con que hay una mayoría de ciudadanos a los que ha empezado a caerle mal. De hecho, muchos votantes han proyectado esa animadversión contra Pedro Sánchez también en los gobiernos autonómicos presididos por los socialistas.
"El desgaste de Armengol ha venido motivado no sólo por la pandemia, sino también porque ocho años son muchos años para gobiernos de coalición"
¿Por qué cree que el presidente ha decidido adelantar las elecciones generales?
El adelanto electoral, anunciado un día después del 28-M, ha tenido como uno de sus objetivos principales acallar a los barones socialistas, que de ese modo ni siquiera han dispuesto de veinticuatro horas para poder decir que el culpable de todo esto era Pedro Sánchez. Bueno, el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, se adelantó y lo dijo, mientras que Ximo Puig llegó a decir que el tsunami anti PSOE a nivel nacional les había pasado por encima. Yo creo que se trata de una opinión compartida por muchos barones, yo diría que casi mayoritaria, pero el adelanto electoral la ha tapado, la ha frenado.
¿Las encuestas dan también ganador al PP en los comicios del 23-J?
Efectivamente. Si dejamos de lado las encuestas del CIS, que son encuestas "fake", todas las demás encuestas ya daban antes de las autonómicas una ventaja del PP sobre el PSOE de unos cuatro puntos. A partir de ahí, lo que puede estar pasando ahora mismo es que esa distancia se vaya a agrandar a seis o siete puntos. Eso sería lo normal. Piense que todos los partidos, después de ganar, tienen una luna de miel con los votantes, que hace que la formación ganadora incremente su simpatía y que la formación perdedora incremente su antipatía. En definitiva, el PP va a ganar las elecciones del 23-J, que a nadie le quepa la menor duda.
¿Esa victoria va a ser suficiente para que los populares puedan gobernar?
Bueno, esto es lo que se va a tener que analizar con detalle en las próximas semanas, porque hay varios posibles formatos diferentes de gobiernos del Partido Popular, sin que necesariamente tenga que darse sólo el formato de un Ejecutivo conformado por el PP y Vox. Además, a Vox podría no interesarle entrar en el Gobierno, sino sólo dar apoyos puntuales al PP desde fuera. Otro formato posible para el PP pasaría por pactar con partidos como el PNV, Coalición Canaria, el PRC y quizás también Aragón Existe.
Hay varias opciones, sí...
Todos esos posibles escenarios de gobernabilidad son los que se van a estudiar a partir de ahora, pero todo ello tras haberse resuelto ya la duda de que el Partido Popular va a ser la formación más votada el 23-J si no comete ningún error garrafal ni ocurre nada extraordinario.
¿Cuál puede ser el futuro de Unidas Podemos?
Bueno, todo depende de las expectativas que uno tenga. Si las expectativas de Podemos son expectativas nacionales, de representación en todas las comunidades o en todas las provincias de España, entonces es un proyecto terminado, pero no porque ideológicamente lo sea, sino porque a los partidos les pasa como a otras cosas en la vida, que el hecho de caer en desgracia acelera la distancia con los electores. Nadie quiere votar a un partido perdedor, a un partido en desgracia. A perro flaco, todo son pulgas. Y Podemos está en esa fase.
"El Partido Popular va a ser la formación más votada el 23-J si no comete ningún error garrafal ni ocurre nada extraordinario"
¿Qué le ha ocurrido a la formación morada?
No es que ideológicamente haya perdido su esencia, como no la ha perdido Ciudadanos. Sencillamente, ha dejado de ser un partido útil, un partido instrumental que sirva para algo. A partir de ahí, podría quedar como el Pacma, un partido no instrumental que sólo se mueve por un tema de simpatía, de no querer romper con una ideología de base.
¿Podría resurgir a corto plazo?
La única solución que tiene Podemos ahora mismo, si pretende seguir siendo una marca nacional, es integrarse dentro de una marca más grande, que disimule su caída y le mantenga con la marca viva, uniéndose a Sumar y demás, y que después de las elecciones generales se abra una nueva etapa diferente. Pero como partido, estas elecciones autonómicas lo han sentenciado.
¿Por qué se prevé también un vuelco electoral el 23-J en favor del PP?
Yo veo dos motivos principales por los que va a haber un vuelco en las elecciones generales, un vuelco que para mí es inevitable. El primer motivo es matemático. Si en la mayoría de comunidades autónomas la fuerza más votada el pasado 28-M ha sido el Partido Popular y si además habrá gobiernos del Partido Popular, esa tendencia o ese tsunami es ahora mismo imparable. Ya sólo por eso podríamos decir que a Sánchez se le ha acabado el tiempo y que hay un cambio de ciclo.
¿Y cuál sería el segundo motivo?
El segundo motivo sería que Sánchez no ha gobernado para la totalidad de los españoles. Se puede decir claramente que Sánchez no ha gobernado para media España o incluso quizás para algo más de media España, pues el votante de centroderecha no se ha identificado con sus políticas. Sánchez es un presidente que ha hecho un gobierno tremendamente ideologizado y muy sesgado hacia el lado de sus socios, que le han hecho virar hacia la izquierda nacionalista. Sánchez no ha parado de hacer políticas de izquierdas y políticas nacionalistas.
¿Por qué cree que lo ha hecho?
Está en su derecho. Su ideología, su gobierno, su partido y sus coaliciones se lo han permitido legalmente, pero eso ha generado antipatía y también una reacción en los que no se han sentido representados por las leyes aprobadas y por los errores cometidos por el Ejecutivo que preside. Todo ello ha provocado que el 28-M no se fuera indulgente con Sánchez y que además se le censurase. Lo han censurado en las autonómicas y locales, y lo van a censurar ahora en las generales.
Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en Twitter, Facebook, Instagram y TikTok. Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.