www.mallorcadiario.com
'La mitad de empresas no cumple con la contratación de personas con discapacidad'
Ampliar
(Foto: J. Fernández Ortega)

"La mitad de empresas no cumple con la contratación de personas con discapacidad"

Por Josep Maria Aguiló
x
jmaguilomallorcadiariocom/8/8/23
domingo 29 de enero de 2023, 11:00h

Escucha la noticia

El gerente del Centre Especial d'Ocupació del Grupo SIFU en Baleares, Pedro Miró, explica al inicio de la entrevista que dicho grupo cuenta no sólo con ese centro, sino también con una fundación. A nivel profesional, Miró proviene del pequeño comercio. En ese sentido, recuerda que su primer trabajo fue como relojero, siguiendo la tradición familiar. A lo largo de la entrevista, habla también de 'La Gala más IN', el mayor evento artístico inclusivo producido en Europa, que llega por vez primera a Palma de la mano de la Fundación del Grupo SIFU. La gala, que reunirá a más de 50 artistas con y sin diversidad funcional, se celebrará el próximo jueves, 2 de febrero, en el Teatre Principal.

¿Cuál es el objetivo del Centre Especial d'Ocupació?

El objetivo del Centre Especial d'Ocupació es generar puestos de trabajo a personas con algún tipo de discapacidad física o psíquica. En unos casos esas personas trabajarán con nosotros y en otros casos nosotros ayudaremos a que empresas de cualquier sector puedan contratar a estas personas.

¿Cuál sería el elemento diferenciador de este centro?

El elemento diferenciador de nuestro centro con respecto a una empresa ordinaria es que nosotros estudiamos de principio las discapacidades de los trabajadores. Y a partir de ahí les hacemos un proceso de adaptación y de formación, de tal modo que al cabo de unos meses o a veces al cabo de un año, estas personas pasan a trabajar a empresas ordinarias. Ahí es donde radica nuestra labor.

¿Cuál es la esencia de esa labor?

La esencia de nuestra labor es detectar cuáles son las cualidades de esa persona con discapacidad, y a partir de aquí encontrarle un puesto de trabajo, bien en nuestra entidad o bien en alguna empresa, que puede ser por ejemplo de jardinería, del sector turístico o de un medio de comunicación. De hecho, tenemos un cliente de un medio de comunicación que nos dijo que necesitaba un 'community manager' y que quería que fuera alguien de nuestra compañía.

¿Hay algún porcentaje mínimo establecido por lo que respecta a la contratación de estas personas?

Sí, hay un porcentaje de carácter legal, establecido por ley —la denominada Ley General de los Derechos de Personas con Discapacidad y su Inclusión Social—. En concreto, las empresas públicas o privadas con 50 o más trabajadores han de tener un dos por cien de su plantilla que sean trabajadores con algún tipo de discapacidad.

¿Y cómo se llevan a cabo esas contrataciones?

Bueno, las empresas tienen dos alternativas. La primera es hacer una contratación directa. Así, una empresa concreta que tiene 50 o más trabajadores y que sabe que ha de cumplir esa ley, puede acudir al mercado laboral para encontrar a una persona con algún tipo de discapacidad que pueda cubrir una vacante que en ese momento esté sin ocupar. Lo que ocurre es que a veces aquella empresa no encuentra a esa persona o no tiene recursos suficientes para poder adaptar el puesto de trabajo que necesita cubrir.

¿Qué sucede entonces?

La ley dice que si una empresa no encuentra en el mercado a esa persona con algún tipo de discapacidad que estaba buscando, debe ir a un centro especial de ocupación, para que le ayude a adaptar a su empresa a ese trabajador que necesita. Y ahí es donde entramos nosotros, que podemos ser tanto el Grupo SIFU como algún otro centro especial de ocupación o alguna de las entidades del tercer sector que hay en Baleares.

Precisamente, ¿qué recalcaría de las entidades del tercer sector en el Archipiélago?

Recalcaría que somos muchos los que estamos trabajando en este sector en las Islas. En ese sentido, le puedo decir que de las 17 comunidades autónomas, yo creo que Baleares y el País Vasco somos ahora mismo líderes en este sector.

"Las empresas con 50 o más trabajadores han de tener un dos por cien de su plantilla que sean trabajadores con algún tipo de discapacidad"

En relación al citado porcentaje de contratación del dos por cien, ¿se cumple en todos los casos?

Aún falta un poco para llegar a ese porcentaje. De hecho, estimamos que el 50 por cien de las empresas no cumplen la mencionada ley. Aun así, en los dos últimos años ha habido una intención muy clara por parte del sector privado y del sector público de hacer efectivo el cumplimiento de la ley.

¿Qué papel juegan ambos sectores en este punto?

He hecho referencia a ambos sectores porque la colaboración entre los dos es fundamental. La Administración ayuda a concienciar y las empresas ya empiezan a poner entre sus objetivos no sólo cumplir la ley, sino intentar mejorar ese porcentaje del dos por cien. En ese sentido, nos estamos encontrando con empresas que nos dicen que ya cumplen el dos por cien y que quieren llegar al tres por cien, el cuatro por cien o el cinco por cien.

¿Y cuáles son las perspectivas a medio plazo?

Yo creo que en un plazo de cuatro o cinco años estaremos en una ratio en la que aproximadamente un 70 por cien de las empresas cumplirán con el porcentaje del dos por cien. Cada vez más, las empresas van tomando conciencia de la necesidad de ese cumplimiento, no sólo por una cuestión legal, sino también porque ven el beneficio de esta herramienta, que podemos facilitar en este caso los centros especiales de ocupación.

¿Cuál es ahora mismo el nivel de desempleo en este ámbito?

Ahora mismo, el nivel de paro en el ámbito de las personas con discapacidad se sitúa en torno al 24 por cien en Baleares, que es prácticamente el doble de la media a nivel nacional del total de personas desempleadas en nuestro país, que es del 12 por cien. Aun así, también es cierto que el citado porcentaje del 24 por cien en nuestra comunidad está muy por debajo del de otras comunidades. Además, después de haber salido de la pandemia se ha entrado en una dinámica laboral positiva.

¿Cómo valora la labor de la actual Administración autonómica?

Me gusta ser muy justo en mis apreciaciones y la verdad es que la sensibilidad de la actual Administración autonómica es total con el sector. En este caso, la persona de referencia es la directora general de Treball i Salut Laboral, Virginia Abraham —del PSOE—, que nos apoya mucho y que está haciendo un trabajo que ayuda realmente. Al final, si la Administración no te acompaña, hay siempre un problema. Pero hoy la Administración está acompañando sin ninguna duda a las empresas y al tercer sector.

¿Se ha conseguido ya por fin la plena integración laboral?

En la actualidad, el mensaje que hay en las empresas no es el de hablar de personas con discapacidad, sino de personas con distintas capacidades. La realidad es que cada uno de nosotros tiene distintas capacidades. En ese contexto, los centros especiales de ocupación y las empresas del tercer sector vinculadas a la discapacidad tenemos que descubrir las capacidades que tienen las personas que vienen a nuestras entidades y detectar ese talento.

¿Podría, por favor, poner un ejemplo concreto en ese sentido?

Un ejemplo en ese sentido es la labor que hace la Fundación del Grupo SIFU, como se podrá ver en la gala del 2 de febrero —'La Gala más IN'— en el Teatre Principal, en la que traemos a Palma a una serie de grandes artistas, algunos de ellos con algún tipo de discapacidad. Al final, lo que hace la fundación es poner en valor sus capacidades. Y es lo que tenemos que intentar también en las empresas privadas y en la Administración pública. No es un tema de discapacidad, es un tema de distintas capacidades.

"En 'La Gala más IN' traemos a Palma el 2 de febrero a una serie de grandes artistas, algunos de ellos con algún tipo de discapacidad"

¿Cuál será el contenido de la citada gala?

Será una gala donde participarán artistas con discapacidad y artistas sin discapacidad, si bien yo siempre prefiero decir artistas con distintas capacidades. Nuestra idea es poder transmitir que la discapacidad no es un problema y mostrar a la sociedad de Mallorca que si uno se lo propone y tiene los medios adecuados, es posible llegar a tocar un instrumento con un nivel increíble.

Es un propósito absolutamente loable...

Yo he tenido ya la suerte y el placer de poder ver a esos artistas en el Teatro Real de Madrid y en el Liceu de Barcelona, y su nivel es espectacular. Por lo que respecta a la gala prevista en el Teatre Principal de Palma, a día de hoy ya le puedo confirmar que el teatro estará lleno. Estoy seguro de que este evento será un éxito. Además, será una oportunidad única, porque no sé si podremos volver a tenerla más adelante.

¿Hay algún artista que quiera destacar en este momento?

En la fundación tenemos, por ejemplo, a un excelente pianista y compositor, Pol Oñate, que es ciego de nacimiento. Si ya para cualquiera de nosotros es difícil aprender a tocar el piano, imagínese la dificultad añadida que le ha supuesto a este artista. En este caso, se le ha adaptado su aprendizaje y también el piano. Y a partir de aquí, él puede desarrollar sus capacidades.

¿Cuál sería el enfoque global con el que trabaja el tercer sector?

Queremos alejarnos del paternalismo que hasta ahora ha tenido la discapacidad. Como le comenté hace un momento, creo que en Baleares tenemos la suerte de tener un tercer sector muy potente y que está haciendo una muy buena labor.

"El fallecimiento de los padres de una persona con algún tipo de discapacidad no implica que esa persona quede desamparada"

¿Una persona con algún tipo de discapacidad tiene más dificultades para poder conseguir un empleo?

Si esa persona tiene voluntad, encontrará trabajo, porque tiene las herramientas del tercer sector, de los centros especiales de ocupación, de entidades vinculadas a la discapacidad y de una Administración comprometida. A todo ello hay que añadir algo que para mí es también muy importante, que es que en los últimos años no he encontrado ninguna empresa que no esté ya sensibilizada con la discapacidad.

En el marco del ámbito familiar, ¿qué ocurre cuando a esa persona le faltan algún día sus padres?

En Baleares tenemos un tercer sector que está preparado para poder responder ante una situación límite como la que usted me acaba de plantear. El fallecimiento de los padres de una persona con algún tipo de discapacidad no implica que esa persona quede desamparada, pues hay un tercer sector que se puede hacer cargo de ella y una Administración pública que está muy sensibilizada con la discapacidad, por lo que tenemos una malla para poder cubrir esa situación límite.

¿Siempre sería así?

Un hijo o una hija nuestra tendrían, sin ninguna duda, fundaciones y centros vinculados a la discapacidad que se podrían hacer cargo de ese hijo o de esa hija. Estoy pensando ahora, por ejemplo, en Amadip o en Mater, o en otras grandes entidades, que pueden responder ante una situación límite. Si yo tuviera un hijo con discapacidad y mi mujer y yo falleciéramos, tengo claro que ese hijo estaría muy bien cuidado, porque, como ya resalté, el tercer sector de Baleares es un tercer sector muy comprometido.

Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en Twitter y Facebook. Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios