La patronal 'Hostelería de España' cree que se podrán comenzar a abrir terrazas entre el 10 y el 25 de mayo, según las conversaciones que los responsables de la organización han mantenido con las autoridades sobre cómo será el proceso de desescalada para este sector. Fuentes de la patronal han avanzado este lunes que, en función de las explicaciones que les han proporcionado, estas previsiones de fechas pueden variar según la Comunidad Autónoma de que se trate, dependiendo del grado de afectación de la pandemia y del nivel de riesgo en cada territorio.
De acuerdo con la información que maneja la patronal, las terrazas podrán comenzar a operar de nuevo entre el 10 y el 25 de mayo aunque con limitaciones de aforo, lo que obligaría a reducir en cerca de un tercio su capacidad habitual. Además, desde el 5 de mayo está previsto que se recupere el servicio de recogida de comida en el local.
A partir del 25 de mayo, sería el turno para la reapertura del interior de los establecimientos de más de 70 metros cuadrados que tengan servicio de mesa, en los que el aforo también se vería reducido en cerca de un 33 por ciento y donde se usarían medidas de separación. Por el momento, no hay estimaciones sobre cuándo reabrirán los locales de menos de 70 metros.
Los bares y restaurantes están cerrados desde el pasado 14 de marzo por el estado de alarma decretado por el Gobierno para frenar la propagación del Covid-19, con la única salvedad del servicio de envío de comida a domicilio.
UN INFORME SITÚA A BALEARES EN UNA SEGUNDA FASE DEL PLAN DE APERTURAEn un documento elaborado por la
consultora EY para 'Hostelería de España' y otras patronales sobre el
plan de apertura para el período 'post-confinamiento', se especifica que
Canarias, Andalucía y
Comunidad Valenciana serían las autonomías en las que primero se debería permitir la recuperación de la actividad en
bares y restaurantes.
El estudio, que pretende servir de base a la propuesta que realizará el sector al Ejecutivo, deja para una segunda etapa a Baleares, Murcia,
Galicia, Asturias y Aragón, y en una tercera y última fase sitúa a
Madrid, Navarra,
Castilla-La Mancha y Castilla y León.
Esta lista "prioriza la
seguridad sanitaria por encima del riesgo económico", de acuerdo con sus autores, que ponderan variables como el
número de contagiados por cada 100.000 habitantes, la cifra de fallecidos o la tasa media de contagios.