En conjunto, los ingresos no financieros previstos por la Comunidad Autónoma para 2023 -concepto que incluye los recursos de la financiación autonómica, recaudación de impuestos cedidos y propios, tasas y precios públicos y otras aportaciones estatales y de fondos europeos- se sitúan en 5.446,68 millones de euros, un 16,6% más que el año pasado.
Con el máximo de déficit previsto -0,3% del PIB-, previsiones de ingresos complementarios -como los fondos Next Generation- y ayudas de contabilidad nacional se llega al límite de gasto no financiero de 5.947,5 millones.
La consellera de Hacienda y Relaciones Exteriores, Rosario Sánchez, ha resaltado que el techo de gasto aprobado la pasada semana confirma el ciclo inversor "jamás visto" en Baleares, sin aumentar la deuda, y permitirá iniciar el cambio que necesita el archipiélago.
Según Sánchez, el techo de gasto, primer paso para la elaboración de los próximos presupuestos autonómicos, permite atender el corto plazo, con el despliegue del escudo social, y, en el largo plazo, seguir avanzando hacia el proyecto de futuro social y económico dibujado desde el principio de la pasada legislatura.
Con este objetivo, la responsable de Hacienda ha señalado que Baleares cuenta "con más financiación que nunca" gracias, entre otros mecanismos", al factor de insularidad y el desarrollo de la parte fiscal del REB para impulsar inversiones.
"Hoy observamos con esperanza los datos de crecimiento, que muestran que en breve volveremos a los indicadores de antes de la pandemia", ha resaltado.
Según la consellera, Baleares pronto dejará de hablar de recuperación de la actividad anterior para comenzar a hablar de generación de nuevas actividades.
"Salimos de la pandemia con una administración sólida, los servicios públicos y con tesorería saneada y aspiramos a ser una administración de vanguardia en planificación y ejecución", ha señalado.
CRÍTICAS Y ESCEPTICISMO
Por parte de los grupos parlamentarios, el diputado del PP Sebastià Sagreras ha argumentado el voto en contra, aunque en un momento, fruto de un lapsus ha anunciado que votaría a favor, y ha lamentado que no se haya aprovechado el incremento de la recaudación y la previsión de incrementar el techo de gasto en 770 millones de euros para bajar los impuestos.
Sagreras ha acusado a la responsable de Hacienda de "quedarse el dinero de los ciudadanos y regalárselo luego en forma de pagas, como si fueran un regalo de Armengol" y de seguir "exprimiendo a los ciudadanos para comprar sus votos".
El diputado del PP ha acusado al Govern de "tirar la casa por la ventana y quemar todas las naves" porque saben que solo les quedan ocho meses en el Consolat de Mar.
Sagreras ha recordado que solo con el IVA el Govern ingresará más de 460 millones de euros más y 510 millones con el IRPF, dos impuestos "que paga todo el mundo por igual".
En su turno, la portavoz de Cs, Patricia Guasp, ha reiterado su "escepticismo" ante las previsiones en el actual contexto de incertidumbre. Guasp, que ha anunciado la abstención de Cs "por responsabilidad" ha advertido que los ingresos presentados pueden ser "ficticios" en el momento actual.
La líder de la formación liberal también ha criticado que no se prevea una racionalización del gasto público ni un ajuste de la administración. Guasp ha calificado de "arriesgado" prever unos presupuestos tan expansivos.
Idoia Ribas, de Vox, ha justificado el voto en contra de su grupo porque, a su juicio, el incremento de la recaudación viene de la inflación "y de la tajada" que se lleva el Govern cada vez que los ciudadanos compran o venden algo.
Ribas ha lamentado que la aprobación del techo de gasto es la constatación de que la "fiesta autonómica" es cada año "más cara e insostenible que nunca" y ha criticado que se "alardee" de lo que se van a gastar "como si el dinero cayera del cielo".
También ha adelantado el voto en contra el portavoz de El PI, Josep Melià, por las diferencias con el Govern en relación a la política económica y fiscal. Entre otras cuestiones, Melià ha criticado que no se haya aprovechado el ciclo expansionista para reducir la deuda y que no se plantee una reducción de la presión fiscal con una deflactación del IRPF.
Entre los socios del Pacte, que han apoyado el techo de gasto, la diputada de Més per Mallorca Joana Aina Campomar, ha resaltado que la propuesta de Hacienda supone avanzar hacia "el cambio real económico y social" para transitar hacia la estabilidad económica de Baleares y hacia la garantía de un futuro para la ciudadanía.
Según Campomar, "ante la demagogia de las medidas para los privilegiados, se ha presentado un proyecto sólido para la mayoría". La diputada ecosoberanista ha añadido que está quedando demostrado "que el mantra del PP de que la solución es bajar impuestos no tiene el apoyo de la sociedad civil".
La diputada de Unidas Podemos Antònia Martín ha defendido que más allá de la cifra "lo importante es ver qué se va a hacer con esa cifra". "¿Mejorar la vida de los ricos o dar servicios para todos"?, se ha preguntado.
La parlamentaria de la formación morada ha instado a "hacer lo que se predica" y ha señalado que la propuesta de techo de gasto avanza hacia unos servicios públicos "robustos" para responder a las necesidades de la ciudadanía".
El portavoz de Més per Menorca, Josep Castells, y el diputado del PSIB-GxF han coincidido en criticar los mensajes del PP de que "se está friendo a impuestos a los ciudadanos" cuando éstos son los que sirven para financiar los servicios públicos.
Sanz ha destacado que el techo de gasto tiene que permitir "continuar reforzando los servicios públicos y, además, continuar impulsando el ciclo inversor, con actuaciones estratégicas de mejora, transformación y diversificación del modelo productivo".
La diputada del PSIB Maria Antònia Truyols ha defendido que el techo de gasto de 5.947,5 millones de euros demuestran "una manera de hacer política y de salir de la crisis sin recortes ni imposiciones". Truyols ha acusado al PP de mentir a las rentas medias y bajas con bajadas de impuestos "irrisorias que dan ganas de llorar".
INCREMENTO DE RECURSOS
La consellera de Hacienda y Relaciones Exteriores, en su réplica a los grupos parlamentarios ha defendido que "no es el momento" de amortizar deuda "no por buenismo" sino porque "sigue siendo el momento de que el sector público soporte las rentas para garantizar que la actividad económica mantenga el dinamismo.
"Un gobierno tiene que ser como el 'primo de zumosol', que te sostiene cuando tienes problemas que te cuida si estás enfermo, que garantiza la educación de tus hijos y que si tienes dificultades te apoya. Por eso los ciudadanos ceden parte de sus ingresos", ha afirmado.
Rosario Sánchez ha reivindicado el aumento de los recursos por haber captado "más fondos europeos que nadie", por contar el Impuesto de Turismo Sostenible (ITS), que recupera sus fines, y por haber conseguido más fuentes de financiación como el factor de insularidad.
En materia de deuda pública, Sánchez ha señalado que el siguiente paso es conseguir la condonación de la deuda motivada por la infrafinanciación.
Suscríbase aquí gratis a nuestro
boletín diario. Síganos en
Twitter y
Facebook. Toda la
actualidad de Mallorca en
mallorcadiario.com.