¿Cómo afrontan las infraestructuras de Balears esta época?
La gota fría es un fenómeno que se repite y se tiene en cuenta al construir las infraestructuras. Cada una es un mundo pero por ejemplo, a la hora de diseñar carreteras se contemplan unos períodos de retorno que calculan la cantidad de lluvia para unos procesos de tiempo que se pueden dar en cien, doscientos o incluso quinientos años. Para estas carreteras, usamos períodos muy elevados, por lo que es muy difícil que el fenómeno en sí pueda afectar a las carreteras de nuevo diseño. No obstante, el riesgo cero no existe. Siempre hay que jugar con períodos de retorno y dinero. El saneamiento es un factor determinante.
¿El de Palma es correcto?
Yo diría, bromeando, que debe tener un período de retorno de días porque es un desastre. El problema de Palma no es de gota fría, es todo en general: tenemos colectores compartidos de fecales con pluviales (se juntan aguas negras, grises y blancas en muchos casos) y luego, el hecho de que las infraestructuras están infradimensionadas: están pensadas para una población mucho menor de la actual. El tema del saneamiento es uno de los más graves que tenemos encima de la mesa.que afrontamos hoy en día.
La ciudad ha crecido a ritmo de turismo...
Si las acciones necesarias se hubiesen hecho hace muchos años, cuando Palma tenía 200.000 habitantes, todo sería mucho más fácil. Ahora somos muchísimos más. Tenemos unas infraestructuras "pequeñitas" para lo que se demanda.
¿Por dónde pasa la solución?
Antes de nada, resaltar que en el caso de Palma es un tema urgente. Hay que cambiar colectores, ampliar depuración… Independientemente de que venga un turista o mil. Cuando llueve, hay problemas: las infraestructruras no dan para más, los aliviadores comienzan a trabajar y mandamos las aguas sucias a la bahía.
¿Hablan con la Administración?
A veces nos piden la opinión pero no siempre nos hacen caso.
¿Porque supone mucho dinero?
Efectivamente, todo ésto supone mucho dinero pero es prioritario, es un tema capital, de salud pública.
¿Cuál es la situación en el resto de la isla?
A no ser que llegue la riada de los 500 años, las infraestructuras en sí no deberían dar problemas. Los acciones acuciantes, insisto, son los saneamientos de Palma y determinados núcleos, especialmente los de la costa: alcantarillado, depuradoras, colectores...
¿Zonas críticas?
Bahía de Palma. Los emisarios se han quedado pequeños y la depuradora no da abasto.
Otro asunto de actualidad es la limpieza de los torrentes. O mejor dicho, la no limpieza de éstos. ¿Qué opinan?
Sobre el restraso, decir que se debe a un problema administrativo, pero es fundamental comenzar a limpiarlos. El torrente es un canal que ha de conducir un caudal determinado. Si tú pones impedimentos en la conducción, varía la capacidad, es como si creases una presa. No obstante, en las últimas inundaciones del Pla tuvo mucho que ver otros factores como los canales naturales del agua o las carreteras -más bien caminos históricos.
¿Estado actual de la reestructuración del Puerto de Palma?
Se está estudiando la redacción del nuevo Plan Director del Puerto de Palma conjuntamente con el Plan General de redacción urbana de Palma. La idea es que crezcan a la par, no podría ser de otra manera. Nosotros creeemos que la principal oportunidad de Palma es el Paseo Marítimo y el Puerto. La oportunidad que se presenta es en ambos planeamientos.
¿Y hacia donde va el Puerto?
La oportunidad del Puerto no van tan encaminada hacia un cremiento de número de pasajeros o de buques como a la mejora del servicio del tráfico de mercancías y pasajeros. A día de hoy, ferrys que llevan también mercancía rodada, llegan a tres partes del puerto: Dique del Oeste, muelle de Poniente y muelles comerciales. Al estar diseminado y también compartido con buques de cruceros y mercancía general hace que no puedas especializar una zona del puerto para un determinado uso y dedicar las infraestructuras determinadas para un determinado sector. No es eficiente que una zona de atraque tenga pior la mañana la llegada de ferry mercancía y pasajeros y por la tarde, un barco quie trae cemento. Por tanto, se trata de reagrupar las terminales por usos.
¿Supone una expansión?
No es tanto una expansión como una especialización. Ésto no quiere decir más mercancías y más personas sino reagrupación. Y para que las terminales funcionen bien habrá que hacer alguna ampliación, alguna obra.
Los ecologistas no están por la ampliación.
A dia de hoy no se prevé un importante crecimiento de aguas abrigadas, sí algunas actuaciones en terminales que están en precario. Es más ordenadar que crecer. Ahora lo que se estudia es cómo hacerlo: hacia el Dique del Oeste, hacia la zona comercial…
¿Cómo es la relación con las Administraciones?
Tenemos nuestros desacuerdos pero en general, son fluídas. No obstante, creemos que las Administraciones deben contratar más ingenieros de caminos, y hacernos más caso. Que las decisiones sean un poco más técnicas y menos políticas.