El portal inmobiliario Idealista sitúa a Palma en las primeras posiciones de las subidas del precio de la vivienda en las capitales españolas durante el año 2023, tanto en alquiler como en compra. Considera que la tendencia alcista se mantendrá el próximo año, tras un ejercicio con la demanda muy por encima de la oferta y con el alquiler permanente marcado por el efecto "devastador" de la nueva Ley de Vivienda.
El coste de comprar una vivienda en Palma creció en 2023 un 15 por ciento, mientras la subida del alquiler se mantuvo en niveles aún superiores, con el 19,3 por ciento. Así lo asegura el portal inmobiliario Idealista.com en su balance anual, que apunta a que en 2024 se mantendrá la tendencia al alza en los precios en todas las operaciones.
La subida media del mercado en toda España es del 7 por ciento en las operaciones de compraventa, con Alicante y Palma en el primer puesto con un 15 por ciento ambas, seguidas de Valencia (14 por ciento) y Málaga (13 por ciento). El portal subraya que el incremento es especialmente marcado en el arco mediterráneo y Baleares, "posiblemente empujados por una demanda internacional de alto poder adquisitivo".
Según el análisis de Idealista, el año 2023 terminará "con un balance aparentemente contradictorio en el mercado inmobiliario", ya que mientras las hipotecas y las operaciones de compraventa registran bajadas tras el buen comportamiento de 2022, "los precios siguen al alza empujados por una demanda todavía superior a una oferta menguante".
En cuanto al número de hipotecas firmadas, el portal considera que 2023 se cerrará con una caída del 25 por ciento en toda España y que las mixtas, que han supuesto "la revelació de este año", se consolidarán posiblemente "como el producto más utilizado durante los primeros trimestres de 2024".
Respecto al mercado del alquiler permanente, la subida media fue del 9,2 por ciento, con Palma en segunda posición (19,3 por ciento), superada solo por Valencia (21,6 por ciento) y por delante de Málaga, Barcelona y Madrid, con crecimientos respectivos del 15,2, del 14,4 y del 12,4 por ciento.
El portal se muestra especialmente crítico en su balance con la Ley de Vivienda aprobada en mayo pasado, ya que a su juicio "no solo no ha cumplido los objetivos previstos por el gobierno, sino que ha tenido un devastador efecto contrario: pretendía solucionar el problema del alquiler y lo ha llevado a cotas desconocidas de sufrimiento para los inquilinos".
Así, Idealista considera que la "abultada sobrerregulación" que ha supuesto la normativa "ha terminado por reducir el mercado del alquiler a niveles no vistos en la última década". Apunta que la nueva Ley ha generado "un transvase relevante de alquileres permanentes al alquiler de temporada y dificulta aún más el acceso de las familias a la vivienda, sobre todo en las que hay menores".
En ese sentido, subraya que el alquiler de temporada "se está convirtiendo en la opción favorita de muchos propietarios que decidieron sacar sus viviendas del mercado y que las han devuelto con esta opción temporal que no se encuentra bajo el paraguas de la Ley de Vivienda. De cara a 2024, Idealista considera que esos porcentajes "crecerán en el último trimestre del año" y que el peso de los alquileres de temporada "seguirá aumentando en los grandes mercados, lo que reducirá aún más las posibilidades de las familias que buscan establecer su hogar en ellas".