El término Black Friday surge en el año 1966 en Filadelfia para describir el estado de colapso que sufrían las calles y carreteras el día después del Día de Acción de Gracias. Sin embargo, fue ya en 1975 cuando este término se popularizó fuera del estado de Filadelfia.
Más tarde surgió otra explicación alternativa referente a la salud de las ventas de los comercios. Según esta explicación, el día después de la festividad de Acción de Gracias los comercios iniciaban su particular agosto con el arranque de la temporada de compras navideñas. En estas fechas, las cuentas de las tiendas pasaban de números rojos a números negros, motivo por el cual se bautizó este día bajo el nombre de Black Friday.
FUROR EN ESTADOS UNIDOS
Durante este día, algunas tiendas en Estados Unidos abren sus puertas a horas muy tempranas, de madrugada o medianoche, para recibir una avalancha de clientes dispuestos a consumir de forma masiva en el que representa uno de los días con mayor actividad comercial del año.
Por su parte, esta costumbre tardó tiempo en afincarse en España. Hasta el año 2012 los periodos de rebajas en nuestro país estaban regulados por ley, es decir, los comercios tenían prohibidas las rebajas fuera de los periodos estipulados por la ley para proteger a los pequeños comercios de las grandes superficies.
Esta medida proteccionista desapareció en el verano de 2012 cuando el Consejo de Ministros delegó toda responsabilidad en los comerciantes para que estos pudieran decidir a su antojo cualquier periodo de rebajas.
Éste fue el caldo de cultivo del que surgió esta tradición norteamericana en España, también conocido como Viernes Negro, y que se celebra por de nuevo en nuestro país ya casi como una costumbre arraigada. Actualmente hay otra jornada parecida que es el Cyber Monday, que se celebra el siguiente lunes al viernes negro.
Suscríbase aquí gratis a nuestro
boletín diario. Síganos en
Twitter y
Facebook. Toda la
actualidad de Mallorca en
mallorcadiario.com.