OPINIÓN
| opinión | la elección y control de los gobiernos
Los 'indignados' deberían ser escuchados en dos asuntos de gran calado
domingo 06 de noviembre de 2011, 19:24h
Los indignados, el movimiento social con el que, aunque sea tarde, los españoles empiezan a mostrar algunos síntomas de reacción ante los gobiernos que estamos sufriendo, tienen muchas virtudes en su haber, pero también errores de bulto. A mi entender, sería muy conveniente que, con una actitud crítica y constructiva, los políticos los escuchen, lo cual aún no ha sucedido, pese a que su extensión y popularización deberían servir de alarma para el poder.
Entre las cosas por las que los indignados pueden ser considerados una oportuna llamado a la reflexión, yo destacaría una: la democracia está dejando demasiados insatisfechos en el camino, lo cual es tremendamente arriesgado e indeseable. La cuestión es importante porque esos déficits deslegitiman algunas políticas, incluso las necesarias y provechosas, abriendo caminos a otras vías de acción social del todo indeseables.
Para mí, estas críticas se pueden englobar en dos líneas centrales: primero, en la democracia española falla el mecanismo de elección y control de los gobiernos y, segundo, la igualdad de los ciudadanos ante el poder, de la que nunca se había hablado tanto, es más escasa que nunca.
UNA DEMOCRACIA DEVALUADA
Empecemos a analizar lo primero: los partidos políticos, mediante su control directo o indirecto de muchos medios de comunicación, su acceso bastante turbio a la financiación, con la creación de redes de apoyo social muy sólido, a veces clientelar, hacen que, pese a que estamos en una democracia libre, los ciudadanos sólo podamos realmente elegir entre dos partidos políticos y nada más. Esto es aún más grave porque tampoco tenemos voz alguna sobre quiénes dentro de esos dos partidos ejercen el liderazgo. De hecho, para la gran mayoría de los políticos, las elecciones tienen lugar semanas antes de ir a las urnas, ante sus jefes a los que deberán su lugar en las listas y no ante los ciudadanos que se limitarán a ratificar lo que ya está decidido. Este déficit democrático tan acusado no se da en otras democracias, donde los diputados dan cuentas ante sus electores, a los que conocen con nombres y apellidos y, por ello, tienen una remarcable independencia respecto de sus líderes internos.
Otro aspecto en el que tenemos un fallo clamoroso es que, una vez elegido el gobierno, una vez pasadas las elecciones, nadie da explicaciones de sus decisiones. El Parlamento, dado el sistema de elección de los diputados por sus líderes de bancada, es una simple comparsa que avala los caprichos de los gobernantes quienes legitiman todo en haber ganado unas elecciones, más allá de qué habían prometido y qué habían anunciado.
UNOS POCOS, MEJOR TRATADOS QUE LOS MUCHOS
El segundo gran déficit democrático denunciado por los indignados es que unos pocos son mucho mejor atendidos que la mayoría. Por ahí circula el 'slogan' de “somos el 99 por ciento”, que visualiza una queja muy justa y fácil de detectar: unas minorías privilegiadas vinculadas al poder económico, al poder sindical, al poder mediático, los allegados, los amigos, los lobbies, obtienen del poder un trato absolutamente beneficioso, normalmente a costa de la gran mayoría silenciosa, a la que no se le escucha ni da voz. Mientras unos han de trabajar toda la vida para vivir modestamente en el mejor de los casos, otros con dos llamadas resuelven su futuro de manera escandalosa. Ahí están los privilegios que conforman las portadas diarias de los medios de comunicación. El poder democrático, en este sentido, atiende más y mejor a quienes están más cerca que a la mayoría a la que le debería rendir pleitesía irrestricta. Mencionemos por ejemplo qué fácil es para muchos lograr subvenciones, recalificaciones de suelo, contratos millonarios o, también, percibir nóminas astronómicas. Es bochornoso cómo con nuestros impuestos tenemos que pagar a ciertos colectivos de trabajadores salarios astronómicos sólo porque tienen la llave de un servicio esencial y porque el político no quiere soportar una huelga. La factura caerá siempre, más pronto o más tarde, sobre la sufrida mayoría.
En este sentido, las quejas y peticiones de los indignados son clamorosamente justas, Curiosamente, la falta de equidad social, que coincide con un momento histórico en el que la lucha contra la discriminación parece haberse asentado como discurso dominante, también se detecta en las democracias más avanzadas que la nuestra: nuestro entorno occidental están cada día más entregado a los poderes reales, al capitalismo que ha dejado por el camino toda apariencia de justicia para ir a lo suyo, lo que es su naturaleza, la maximización del beneficio. Por mucho que estos abusos se disfracen con un lenguaje políticamente correcto, por mucho que se utilicen a los mejores relaciones públicas para darle una forma más cercana, por mucho que se empleen técnicas supuestamente más participativas, en realidad estamos bastante peor que en muchos otros momentos de la historia reciente.
En mi opinión, los indignados se equivocan en muchos otros planteamientos que, si fueran atendidos, podrían conducirnos a empeorar nuestra situación. Pero hablaré de ello en otra ocasión. La evolución de las cosas apunta a que después del 20 de noviembre vamos a tener muchas oportunidades para comentar el protagonismo de este movimiento.
Foro asociado a esta noticia:
Los 'indignados' deberían ser escuchados en dos asuntos de gran calado
Últimos comentarios de los lectores (7)
81977 | porque? - 07/11/2011 @ 12:14:36 (GMT+1)
Porqué siempre que se habla de subvenciones y grupos de presión, jamás se nombra a la Iglesia Católica, siendo esta la que con creces más sopa boba se lleva, y no vamos a entrar el las prácticas delictivas de algunos de sus miembros, los tratos de favor, la vida en la opulencia más insultante de sus jerarcas, por supuesto que los hay que se rebelan ante la injusticia social, pero siempre están bajo la atenta e indignante mirada de aquellos aristócratas del clero.
Recorte aquí, puro y duro, que vivan de los donativos de sus feligreses.
81970 | chisco - 07/11/2011 @ 11:39:19 (GMT+1)
El contrapeso a la actual situaciòn no es un movimiento de "indignados" que se entretienen ocupando edificios, plazas, espacios públicos y clamando contra un sistema sin ofrecer alternativa. El contrapeso debería hallarse en una prensa libre (nada de subvenciones ni prebendas) y en un poder judicial independiente (nada de cuotas de poder) La democracia sin separación de poderes no es tal; aunque se harten de ponersela en los labios tal palabra todos los políticos, sindicalistas, emprearios, etc.
81964 | Perroflautas NO - 07/11/2011 @ 10:35:18 (GMT+1)
Y a mi, como ciudadano ESPAÑOL cumplidor de las leyes (no acampo de manera ilegal en la vía pública, no ocupo inmuebles de manera criminal, pago mis impuestos -como todos-, no agredo ni le falto al respeto a nadie, y menos a quien no opina como yo) ¿Me escucha alguien?
Por favor, menudo artículo de opinión pro-perrofláutico....
En lo que se ha convertido este digital, en un "Diario de Mallorca bis".
81962 | Contribuyente - 07/11/2011 @ 10:05:32 (GMT+1)
"Es bochornoso cómo con nuestros impuestos tenemos que pagar a ciertos colectivos de trabajadores salarios astronómicos sólo porque tienen la llave de un servicio esencial"
Lease EMT, Emaya, policia local...A esto se le llama poner el dedo en la llaga.
81888 | Miguel - 06/11/2011 @ 14:35:45 (GMT+1)
Muy bien, Sr. Mato. Los indignados no son sólo los "perroflautas" antisistema que se quiere hacer ver en alguna ocasión. Por supuesto que hay gente de la extrema izquierda entre ellos, pero creo -y para nada es mi ideología- que también se les debe escuchar. Y eso que pienso que atacar a todo el engranaje de la banca -por poner un ejemplo- no es justo: se debe criticar a aquellos bancos cuyo comportamiento (el de sus dirigentes y gestores, en realidad) haya dado motivos para la censura. Y si alguien tiene que ser encausado, que lo sea.
Pero, por supuesto (es cada día más evidente), el gran mal que padecemos hoy en día es la nula representatividad de los gobernantes en relación a los electores. Como muy bien dice Ud., aquí lo que cuenta es medrar en el partido, estar bien posicionado en los "mass media", y a los ciudadanos que les arregle otro sus problemas. Y de ahí la falta de control de los gobiernos, que no sienten la presión de la sociedad civil exigiéndoles resultados en la gestión. Y así nos va.
Bueno, esto da para mucho. Espero leerle muchas más reflexiones en este sentido. Próximo capitulo: ¿la separación de poderes?
81882 | Pedro - 06/11/2011 @ 13:58:23 (GMT+1)
Lo que está bien claro es que los dos partidos mas importantes del país son tal para cual, es decir que son la misma .......asi que apañados estamos y así nos va a todos, una vergüenza
81866 | Juan - 06/11/2011 @ 12:34:07 (GMT+1)
y yo me pregunto: ¿Porqué no se presentan a las elecciones del 20M? No será que los cabecillas no quieren morder la mano que les da de comer.
|
|