www.mallorcadiario.com
OCU denuncia el desabastecimiento de medicamentos
Ampliar

OCU denuncia el desabastecimiento de medicamentos

Por Redacción
jueves 13 de febrero de 2020, 10:36h

Escucha la noticia

La OCU ha dado la voz de alarma sobre el desabastecimiento de medicamentos. Insisten en que desde 2009 las notificaciones de problemas de suministro se han multiplicado por 12. Por ello, piden más transparencia y que se aumenten las sanciones.

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) exige que se investiguen los problemas de desabastecimiento de medicamentos y aumentar la cuantía de las sanciones a las empresas cuando no estén justificadas

Insisten en que, según datos de la Agencia Española del Medicamento (AEMPS), el número de notificaciones de desabastecimiento de fármacos ha pasado de 137 a 1.650 en diez años, lo que evidencia que se han multiplicado por 12. Entienden que normalmente existe la alternativa de adquirir medicamentos con el mismo principio activo, dosis y presentación, "pero no siempre ocurre así, pudiéndose convertir en un serio problema de salud".

La OCU se muestra preocupada porque, en ocasiones, el Ministerio de Sanidad tienen que comprar fuera, a un precio superior al fijado hasta entonces, fármacos que han dejado de comercializarse en nuestro país.

ADRENALINA: UN EJEMPLO PREOCUPANTE

Según la AEMPS las principales causas de este desabastecimiento de medicamentos son los problemas en el proceso de producción y la subestimación de la demanda por parte del laboratorio. Pero, la OCU cree que hay casos que podrían responder a los intereses de la industria farmacéutica. Para ellos, un ejemplo muy ilustrativo es el de la adrenalina, "un medicamento que resulta vital para tratar las reacciones alérgicas graves".

Han comprobado que en 2018, un año después de que el Ministerio de Sanidad rebajara un 15 por ciento el precio del autoinyectable de 300 mcg, "el laboratorio ALK Abelló suspendió su comercialización en nuestro país. Como consecuencia de ello Sanidad tiene que importarlo como medicamento extranjero, cuando en realidad se fabrica en España. Y no es el único caso", exponen.

Recuerdan que para tratar de eliminar este tipo de situaciones, hace unos meses se modificó el Real Decreto que regula la autorización y registro de medicamentos de uso humano fabricados industrialmente, el cual, entre otras cosas, obliga a los laboratorios a mantener la comercialización de un fármaco cuando no pueda ser sustituido por otro en el mercado. Pero a juicio de OCU son necesarias más acciones que aseguren la efectividad de esta medida.

Por todo ello, OCU pide al Ministerio de Sanidad que incremente el importe de la sanción cuando se incumpla el Real Dectreto, que actualmente tiene un límite máximo de 1 millón de euros, uan cifra que consideran "sin efecto disuasorio real para los grandes laboratorios farmacéuticos".

Consideran que la AEMPS debería ser más transparente en la información que publica en su web.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios