www.mallorcadiario.com

Tener el dinero "bajo la cama" es una política absurda y peligrosa

domingo 20 de mayo de 2012, 13:14h

Escucha la noticia

Sacar el dinero del banco para “guardarlo bajo la cama” es una de las opciones que muchos ciudadanos barajan durante estos días para poner a salvo sus ahorros -o parte de ellos-, una política que Pau Monserrat, economista de iahorro.com, juzga de "absurda y peligrosa. Lo que hay que tener en casa es una pequeña cantidad para una necesidad pero la idea de tener todos los ahorros para evitar riesgos es engañosa: estás expuesto a que desaparezcan por cualquier desgracia como un robo o un incendio pero también estamos perdiendo dinero porque existe una inflación que hace que ese dinero cada vez valga menos”.

En una entrevista concedida a mallorcadiario.com, Monserrat recomienda no sacar el dinero del banco: “no va a quebrar ningún banco en España aunque debemos estar prevenidos para algún que otro caso de nacionalización. Los ahorradores no deben ni estar preocupados, ni sacar su dinero. De hecho, si el importe que tenemos ahorrado es inferior a los 100.000 euros, está garantizado por el Fondo de Garantía Social por lo que nunca se perderá. Si tenemos más, pues podemos repartirlo entre diferentes bancos para tener algo más de tranquilidad y entre diversos productos. Por ejemplo, un buen producto son los Fondos de Inversión que quedan fuera del balance del banco y por lo tanto garantizan los activos”.

Este economista descarta la posibilidad de un “corralito” en España, es decir, que no se pueda sacar el dinero del banco: “es algo que ha sucedido en algunos países aunque Argentina ha sido el caso que más se conoce pero no tenemos que olvidar que cuando sucedió, los niveles de bancarización de este país eran inferiores a los nuestros; no tenían un regulador fuerte como es el Banco de España -aún con los errores que haya podido cometer-; no podían contar con fondos de una entidad tan potente como el Banco Central Europeo y hoy hay consenso mundial para evitar que cierren los bancos”.

De hecho, uno de los puntos más peligrosos para el sistema bancario es que cunda el pánico entre los ahorradores y que haya una avalancha de peticiones de retirada de fondos. Ningún banco, ni en España ni en ningún lugar del mundo, cuenta con el 100% de los fondos de los ahorradores disponibles ya que la función de un banco es coger el dinero del ahorrador para invertirlo y sacar un rendimiento. Así, no suele ser más de un 1% el efectivo global con el que cuentan las entidades de ahorro para ofrecer al cliente.

Pero ¿cómo invertir hoy? El primer consejo que nos da Monserrat es el de “no acudir al banco a preguntarlo ya que nos van a ofrecer lo que les interese a ello y eso no suele ser un depósito de alto rendimiento. Hoy es posible encontrar buena información en internet que nos sirva de guía. De hecho, si alguien hubiera tecleado unos días antes de la nacionalización de Bankia si era buen momento para invertir en ese Banco, hubiera comprobado que las primeras respuestas que salían en Goolgle ya avisaban de que no era buen
momento. En todo caso, en Mallorca hay asesores financieros de alto nivelque nos ayudarán a hacerlo”.

Respecto a cómo invertir, Monserrat explica que los perfiles del inversor son muy diferentes por cuestión de sus posibilidades y objetivos pero como ejemplo, si tuviéramos 10.000 euros, nos recomienda “un 50% a plazo fijo con rentabilidad del 2-3% y el otro 50% invertido: en bolsa extranjera unos 2.000 euros y en Fondos de Inversión de Renta Variable (extranjera), unos 1.500
euros y en Fondos de Inversión de Renta Fija (extranjera) los otros 1.500”

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
5 comentarios