Noticias
| SOCIEDAD | MEDIANTE UNA RED DE ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS
Oceana propone proteger el 30 por ciento de las aguas del archipiélago
sábado 26 de noviembre de 2011, 19:40h
Oceana propone la protección del 30 por ciento de las aguas de las Islas Baleares mediante una red de Áreas Marinas Protegidas (AMP) para evitar la sobrepesca y asegurar la conservación de las especies y hábitats.
Según la asociación, actualmente las áreas protegidas suponen un 2,2 por ciento y son poco representativas al encontrarse todas ellas en zonas costeras. "Es necesario mejorar la gestión actual y declarar nuevas Áreas Marinas Protegidas debido a su elevada importancia ecológica y económica", destacan en un comunicado.
Así, se establecería una red "representativa, coherente y eficazmente gestionada que incluya zonas de aguas profundas", añaden las mismas fuentes.
Algunas de las nuevas AMP que propone Oceana son las zonas profundas que rodean el Parque Nacional de Cabrera, el cañón submarino del sur de Menorca y el 'santuario' para el atún rojo en el sur del archipiélago balear. "Muchas de estas zonas han recibido el apoyo unánime del Parlament Balear y del Govern, así como de entidades profesionales como la Federación Hotelera de Mallorca", aclaran.
Los fondos de rodolitos, los lechos de crinoideos y de plumas de mar, así como las biocenosis de coralígeno, los campos de braquiópodos, los corales bambú, los de profundidad y los fondos por debajo de 1.000 metros son otras de las zonas propuestas por ser hábitats de elevada riqueza ecológica.
La propuesta de Ocena también hace referencia a la "mejora de la gestión en las AMP existentes debido a las deficiencias detectadas". Para la organización, "es necesario aplicar medidas de control efectivas que aseguren el cumplimiento de la normativa, además de la eliminación de actividades de elevado impacto como la pesca de arrastre y la pesca submarina en áreas protegidas".
Además, proponen la creación de zonas cerradas a la pesca que actúen como exportadoras de recursos pesqueros a las zonas adyacentes. "Actualmente, estas zonas de 'reserva integral' representan sólo un 0,2 por ciento de las aguas del promontorio Balear y en muchos casos se encuentran en fondos que no presentan las características idóneas para optimizar su función", según explican.
El director ejecutivo de Oceana Europa, Xavier Pastor, señala que "existe un compromiso internacional establecido por el Convenio sobre diversidad biológica de Naciones Unidas para proteger al menos un 10 por ciento de las ecorregiones marinas del planeta en el año 2020 a través de redes de AMP gestionadas de forma efectiva".
"En este sentido -ha agregado- las excepcionales características oceanográficas, biológicas y geomórficas de las zonas permitirían a las Islas Baleares ser una comunidad pionera en alcanzar este compromiso con la biodiversidad, estableciendo una red de AMP representativa que cubriría una superficie aproximada del 30 por ciento de sus aguas".
A este efecto, Pastor ha explicado que la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) recomienda un mínimo de un 20-30 por ciento para obtener resultados realmente beneficiosos.