Pedro Homar, gerente de la Fundación Palma 365, es uno de los que creen que desestacionalizar Mallorca no es una entelequia, “tenemos los activos para hacerlo” afirma, y considera que la clave es “cambiar el discurso que se hace sobre Palma e incluir matices de turismo urbano”, para ello, se fija en otras ciudades españolas y europeas que “con menos cosas que nosotros” consiguen “posicionarse en el nicho de turismo urbano”.
Una de las mayores apuestas de la Fundación y de sus patronos es convertir la capital de Baleares en un gran plató de cine y televisión. Homar reconoce a mallorcadiario.com que “La apuesta por el cine es muy importante, si nos queremos consolidar como plató de cine tenemos que traer rodajes”. El gerente está convencido de los beneficios económicos que ello supone: “los rodajes necesitan carpinteros, electricistas, alquilar coches, etc, con lo que se beneficia el tejido social. Se trae gente que consume y además la ciudad aparece en los créditos de la película”.
Homar considera que se debe imitar la tendencia de EEUU de vender la asistencia a los rodajes y para ello pone como ejemplo que “si se traen actores de primer nivel, tienen su club de fans. Si viene Tom Hanks, por ejemplo, la productora vende la asistencia al rodaje y es una manera de bajar los costes de producción. En esto me gustaría estar dentro de tres años”.
En una entrevista concedida a este digital Homar señala que se debe trabajar bajo la tendencia del city break, es decir, que “haya actuaciones importantes en la ciudad” y prestar atención a “puentes y cines de semana largos”.
Entre las 33 actuaciones presentadas por la Fundación Palma 365 se encuentra la importación del Opera Ball, evento de alto nivel que tiene un coste para sus participantes de 1.200 euros. Homar lo defiende argumentando que “está planteado como producto turístico, el target al que va son los usuarios de este tipo de productos, no me preocupa la asistencia porque se vende un producto turístico a los consumidores naturales del producto”. De este proyecto, asegura que le preocupa “poder hacerlo” y que hay “flecos que quedan por cerrar”.
La base de trabajo de la Fundación está en temas de cultura y de deportes, de hecho, el 45% de sus acciones giran alrededor de estos temas en consonancia con la intención de realizar un turismo urbano. Entre los ocho productos básicos de actuación se encuentran las rutas oficiales, la tarjeta Palma Pass, un triatlón, el apoyo al TUI Maratón y la Semana Náutica.
Para todas estas acciones –según asegura Homar- además de presupuesto también hay calendario. De lo primero aclara que se trata de “un presupuesto diferente porque combina efectivo con especies, hay una parte que es la parte en cash del ayuntamiento, y los patrones ponen dinero en efectivo cada año y lo complementan con especies”.