www.mallorcadiario.com

Bennassar: "La preocupación en el colectivo médico es muy seria"

domingo 13 de mayo de 2012, 18:58h

Escucha la noticia

El presidente del Colegio Oficial de Médicos de Illes Balears, Antonio Bennasar, ha afirmado que la “preocupación en el colectivo médico es muy seria” y valora el cierre de hospitales como “la peor decisiónque podría haberse tomado”.

En una entrevista concedida a mallorcadiario.com, Bennassar ha dejado claro que estos cierres “no son la solución a los problemas actuales” y ha lamentado la forma en que se dio a conocer la decisión: “lamento que el anuncio de cierre llegara de la forma en que lo hizo, era necesario que para dar un paso como este que se demostrase previamente que suponían un lastre económico y ello no ha sido así”.

El presidente del Colegio de Médicos también ha explicado que la privatización “es una alternativa más y podría ser una buena opción si al final el resultado es valorado de manera positiva para la población atendida y por los profesionales que trabajan en él” aunque ha matizado que un paso como este, cuya responsabilidad depende de quien decide darlo, solo puede valorarse a “posteriori, cuando con el paso del tiempo se puede evaluar como ha funcionado la cosa”.

Sobre los rumores crecientes que hablan de la posible privatización de los hospitales de Inca y Manacor, Bennassar ha indicado desconocer los detalles pero que no sería una solución y ha dicho que si hubo contactos “estos han cesado. Lo cierto es que ambos son magníficos hospitales”.

En cuanto al futuro del personal de los hospitales Juan March y el General, Bennassar ha mostrado su preocupación “tanto por el colectivo de médicos interinos como por el de los médicos residentes que van terminando su especialidad y que son los dos grupos sobre los que recae mayormente el peligro del desempleo. Y que quede claro que esta situación de toma de decisiones que afectan tan directamente al colectivo médico no es exclusiva de Baleares, se repite en todo el Estado”.

Y espera que estas “drásticas medidas, sean ya las últimas”. Antonio Bennassar cree que es importante lograr un aumento de la asignación sanitaria que tenemos en estos momentos: “en las islas tenemos una asignación sanitaria de poco más de 1.100 euros por habitante. En otras comunidades ese ratio se eleva a 1.300 o 1.400 euros por habitante. Si consiguiéramos elevar el nuestro hasta los 1.300 o 1.400-que es lo que se tiene que reclamar- serían 200-300 euros más por ciudadano.Hagamos cuentas, y entiendo que pueda ser un ejemplo simplista: si se lograran esos 300 euros más por el millón de habitantes de nuestra comunidad elevaría a mas de 300 millones de euros extra nuestra asignación sanitaria. Parece sencillo pero es la realidad, a buen seguro esta cifra arreglaría muchos de los problemas que tenemos en la actualidad”.

Una difícil situación de la sanidad que ya se apuntó en el Informe Abril, confeccionado hace más de veinte años y que ya citaba las deficiencias del sistema pero a raíz del cual “no se hizo nada. Sin ir más lejos, si en octubre se acababan los fondos presupuestados para el ejercicio en marcha, la administración debía inyectar dinero para poder llegar a fin de año. El problema ha surgido cuando no se han tenido informes para ello”.

La unidad entre las partes interesadas (colegios oficiales y sindicatos) es mayor que nunca y Bennassar explicado que ahora es necesario contar con los profesionales del sector cuando haya que tomar medidas porque “somos nosotros los que conocemos el sector y tenemos claro donde puede aplicarse la contención. También es indispensable gestionar mejor los recursos existentes: los hospitales, las cuentas, evitar gastos superfluos y crear, por ejemplo, una Central de Compras. Y desde luego, como base fundamental de todo ese proceso, es necesario el consenso político. Por último, que las decisiones que se vayan a tomar sean explicadas muy muy bien a la ciudadanía”.

En otro orden de cosas y preguntado sobre como se va a actuar cuando un “sin papeles” necesite atención sanitaria debido a una enfermedad infecto-contagiosa (como la tuberculosis) ahora que la legislación limita la atención sanitaria a quienes tengan su situación regularizada, Bennsar ha dicho que una situación así es “un grave riesgo para la sociedad y no tratar a un enfermo de ese tipo puede ser un peligro. Desde luego, tendrá que habilitar soluciones alternativas tiene que ser la administración la que diga a los médicos como debe actuarse porque si alguien acude al médico de cabecera con una patología de tipo infeccioso, debe ser controlado con todas las medidas para poder evitar su progresión”.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
16 comentarios