Recordando a Atticus

El próximo 11 de julio se cumplirán sesenta y tres años de la publicación de la maravillosa novela Matar a un ruiseñor, de la escritora norteamericana Harper Lee. Esta obra sería luego adaptada al cine en 1962 de manera admirable por el guionista Horton Foote y el director Robert Mulligan. Como es bien sabido, el principal papel protagonista del filme recayó en el gran Gregory Peck, en el papel del abogado Atticus Finch.

«Si existen historias con capacidad para hacernos mejores, Matar a un ruiseñor tiene que ser una de ellas», escribió el periodista Pedro Rodríguez al cumplirse el cincuenta aniversario de la edición de la novela. Y creo que es absolutamente cierto lo que afirmó entonces, porque se trata de una obra en la que, sin subrayado alguno y al mismo tiempo con una gran profundidad, se hace un impresionante alegato en favor de la justicia y en contra de la intolerancia, en favor de la integridad y la igualdad, y en contra de los prejuicios y la discriminación de cualquier clase.

«Nunca llegarás a comprender a una persona hasta que no veas las cosas desde su punto de vista», le decía Atticus a su hija Scout en uno de los momentos más hermosos del filme.

Siempre he admirado a los héroes tranquilos, a los héroes que no saben que lo son, a todas aquellas personas que en cada momento de sus vidas, pero sobre todo en los momentos de verdad difíciles y complicados, intentan actuar siempre movidas por un único afán, el de intentar ser esencialmente honestas, compasivas y justas, tanto con los demás como también consigo mismas, aunque ello pueda llegar a suponer, en los casos más extremos, incluso poner en peligro sus propias vidas.

Así le ocurría a Atticus Finch en Matar a un ruiseñor, al decidir defender en un juicio, en la Alabama de los años treinta del pasado siglo, a una persona de color acusada de un delito que no cometió. Muchos fueron los sinsabores y las presiones que debió de soportar Atticus a partir de ese momento, pero él decidió seguir adelante pese a todo, porque su conciencia y su sentido de la justicia así se lo pedían.

En cada época, en cada país, en cada lugar, ha habido, hay o puede haber situaciones en que todo parece ir en contra del respeto a los derechos humanos y a la inalienable dignidad que a todos nos corresponde por el hecho mismo de ser personas. Pero incluso en esas épocas terribles, en esos países o en esos lugares, hay siempre personas que con su actitud y con su ejemplo nos permiten seguir creyendo en la bondad y en la persistencia de todos aquellos valores que deberían de definirnos siempre como seres humanos.

En cada época, en cada país, en cada lugar, hay siempre al menos un Atticus Finch dispuesto a intentar preservar siempre el bello y alegre canto del ruiseñor, como metáfora de los seres que nunca deberían de sufrir ningún daño. En cada época, en cada país, en cada lugar, hay siempre al menos un Atticus Finch dispuesto a intentar siempre comprendernos, protegernos y ayudarnos.

Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en X, Facebook, Instagram y TikTok.
Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más Noticias