El teniente de alcalde de Movilidad Sostenible del Ayuntamiento de Palma, el socialista Francesc Dalmau (Palma, 1981), responde de manera clara y sencilla a las preguntas que se le formulan. Tal vez sea por influencia de los estudios que cursó en la UIB, en donde obtuvo la licenciatura de Pedagogía, o por su ya dilatada trayectoria política, a pesar de su juventud. Dalmau había sido ya regidor del PSOE en Cort hace algo más de una década, en el último año del mandato de la popular Catalina Cirer como alcaldesa, entre 2006 y 2007. Con posterioridad, fue diputado autonómico, diputado en el Consell de Mallorca y director general de Consumo del Govern, cargo que ocupó en la pasada legislatura. Ahora, además de teniente de alcalde, es también el máximo responsable de la EMT y de la Sociedad Municipal de Aparcamientos y Proyectos (SMAP).
Soy de la generación de la EGB y del "bonobús" de cartón y no sé si me podré adaptar a las nuevas aplicaciones previstas en el móvil...
Cuando hablamos de la modernización del transporte público, hablamos también de esta cuestión, de poder llevar la actual tarjeta ciudadana en el teléfono móvil. Nosotros trabajaremos cuatro años para hacer realidad esa iniciativa, pero eso ha de convivir con la tarjeta de plástico, porque hay una generación importante de usuarios del transporte público que necesitan la tarjeta. Intentaremos hacer la mejor transición posible, que además no será sólo una cuestión de estos próximos cuatro años, por mucho que nosotros queramos modernizar. Hemos de educar a los usuarios acerca de lo que serán las nuevas aplicaciones, para mejorar al final el servicio.
Siguiendo con la EMT, ¿cuáles son las previsiones más inmediatas?
Lo más urgente es renovar la flota. Dicha renovación ha de buscar el equilibrio entre, por una parte, ofrecer unas mejores frecuencias y más capacidad en unas líneas que se han de reforzar, y, por otra parte, ir jubilando los autobuses más antiguos, que son los que hacen más ruido y provocan más humos. Hay que recordar que tenemos ya comprometidos 100 nuevos autobuses, de gas natural, en una primera fase de renovación de vehículos que incorporarán ya combustibles mucho más eficientes. Eso nos dará la oportunidad de valorar si de cara a futuras nuevas adquisiciones podremos hacer una apuesta por la electricidad, el biogás o el hidrógeno. Nuestro objetivo es, en definitiva, tener un transporte público sostenible y eficiente.
"Los patinetes no pueden ir por las aceras, pero sí pueden ir por los carriles bici"
Por lo que respecta al sector del taxi, parece vivir ahora un momento de estabilidad...
Sí, así es. Ha habido una voluntad política de llegar a acuerdos con el sector y se ha manifestado en que ha habido una paz social muy importante. Nosotros queremos mantener esa paz social. Además, creo que en estos próximos cuatro años conseguiremos un sector del taxi mucho más moderno. También el Govern tiene un compromiso con el sector, que es la generación de una aplicación móvil para solicitar un taxi, que hará que la flota se modernice y que podamos geolocalizar la flota. Esa aplicación dará además unas herramientas interesantes al área de Movilidad Sostenible para poder tener una flota de taxis adecuada a la demanda.
¿Tienen futuro las galeras en Palma?
El Consell Consultiu ha emitido recientemente un dictamen que dice que las licencias de las galeras se pueden transmitir de padres a hijos, lo que supone que no retornan al consistorio cuando fallecen sus titulares. Ello nos obliga o nos puede obligar a hacer una modificación del Reglamento municipal del Servicio de Transporte urbano de viajeros en vehículos de tracción animal con conductor. Nosotros ahora mismo estamos estudiando esa posibilidad, pero no podemos decir que vayamos a hacer un reglamento nuevo. Dicho esto, personalmente creo que hay una concienciación social cada vez más mayoritaria acerca de que es una modalidad de transporte que no tiene cabida en la Palma del siglo XXI. Por tanto, se han de buscar soluciones, consensuadas, para intentar en cierta manera transformar esta modalidad de transporte tirada por animales.
¿Recuperarán el antiguo proyecto del tranvía, desde las Avenidas hasta el aeropuerto?
Durante estos cuatro años, trabajaremos para hacer posible y realidad el tranvía, de la mano del Govern y del Gobierno de España, pues es necesario que haya una coordinación entre instituciones. Además, efectivamente, no empezamos de cero, ya que recuperamos el proyecto de tranvía ideado en 2010, con Aina Calvo como alcaldesa. En ese sentido, tenemos ya mucho trabajo avanzado, en un proyecto que además es aceptado socialmente. Hay ya un punto de partida para poder empezar a hacer realidad el tranvía para Palma, que es tan necesario y vital para la ciudad.
"Trabajaremos para hacer realidad el tranvía, de la mano del Govern y del Gobierno"
¿Destacaría algún reto concreto para estos próximos meses?
Tenemos un reto muy inmediato, ya en septiembre, que es que el aparcamiento subterráneo de la Plaça Major volverá a ser municipal. Eso es una oportunidad para Palma, para quitar coches en superficie y para llegar a acuerdos con los vecinos para encontrar tarifas a precios adecuados para que estacionen sus vehículos en dicho aparcamiento. Todo ello puede convertirse en un eje transformador de Palma y hemos de aprovecharlo.
¿Están previstos nuevos aparcamientos a lo largo de este mandato?
Sí, es así. En los acuerdos de gobernabilidad suscritos hace un mes, hablamos de dos tipos de aparcamientos. Por una parte, estarían los aparcamientos disuasorios, en los accesos a Palma, en los que tenemos que llegar a acuerdos con el Consell de Mallorca y con el Govern. Por otra parte, estarían los aparcamientos subterráneos en barriadas en donde hay un problema muy concreto para poder estacionar. Los tres párkings previstos, dirigidos especialmente a los residentes, son uno en la Plaça del Progrés, otro en Metge Josep Darder y otro en la Plaça de Toros. Son tres proyectos, unos más complejos que otros, que procuraremos poner en marcha en esta legislatura desde la SMAP.
Mientras se concretan algunos de los proyectos que ha citado, ¿se puede hacer algo para evitar los atascos en Palma?
Creo que se puede hacer mucho para mejorar, basándonos en lo que yo llamo las tres "m", que son "menos", "más" y "mejor". En concreto, menos coches, más espacio para los peatones y mejor red de transporte público. Sobre esas tres premisas, podemos crecer y transformar la movilidad de nuestra ciudad. Hasta ahora, ha sido muy recurrente asociar el concepto de "atasco" a Palma. Por tanto, hemos de buscar alternativas que sean lo suficientemente atractivas como para pensar que efectivamente tenemos que dejar el coche y buscar el transporte público.
"Las galeras representan una modalidad de transporte que no tiene cabida en la Palma del siglo XXI"
¿Cuáles serían esas alternativas?
Me refiero a la combinación del uso del autobús con otros formatos de transporte sostenibles, como los patinetes eléctricos, las bicicletas o ir a pie, que es la opción más saludable. Esas alternativas son las que tenemos que potenciar desde el área de Movilidad Sostenible. Es un compromiso político y por tanto trabajaremos en esa línea.
¿Qué se puede hacer para que los patinetes dejen de darnos los sobresaltos que de vez en cuando nos dan?
Se pueden hacer muchas cosas, si bien es una cuestión que no depende sólo del área de Movilidad. Hemos de ir de la mano, como ya estamos haciendo, con la Policía, porque son los ojos de nuestra ciudad, pero sobre todo lo que tenemos que hacer es informar a la ciudadanía acerca de cuál es la normativa municipal. Tan solo hace un mes que entró en vigor el decreto que regula la circulación de los patinetes y es posible que haya gente que aún no lo conozca. En ese sentido, estamos trabajando para hacer una campaña conjunta con la Policía Local para concienciar a la ciudadanía sobre por dónde puede circular un patinete y por dónde no puede circular.
Como peatón, si me pudiera hacer ahora un avance, se lo agradecería...
Sí, desde luego. El patinete no puede ir por la acera, pero sí puede ir por los carriles bici y por determinadas calzadas, siempre que por esas calles sea a velocidades no superiores a los 30 kilómetros por hora. El patinete puede ir también por zonas residenciales, cuya velocidad máxima fijada es de 20 kilómetros por hora. La voluntad de este equipo de gobierno es que, mientras no haya un cambio normativo en el Código de Circulación, en Palma haya cada vez más "zonas 30". Por tanto, también tendremos más calles para poder circular con patinetes.
"Hemos de educar a los usuarios de la EMT acerca de lo que serán las nuevas aplicaciones en los móviles"
En el caso de las bicicletas, ¿cree que hay un buen conocimiento de la función de los carriles bici?
Diría que efectivamente es así, pues hay ya la concienciación colectiva de que las bicicletas tienen que ir por el carril bici y no pueden ir por las aceras. Aun así, también es verdad que hemos de reconocer que quizás hay zonas de Palma en donde aún es difícil poder ir en bicicleta. En ese sentido, retomaremos el espíritu del mandato anterior y del concejal que me ha dado el relevo, Joan Ferrer, ya que seguiremos en la línea de ampliar la red de carriles bici en Palma, porque es muy necesario y porque nos da también una seguridad para los ciclistas que circulan por la ciudad.
Usted conoce lo que es estar en la oposición y lo que es gobernar. ¿Diría que tener esa doble perspectiva es algo positivo en política?
Cualquier reto que he asumido ha sido con una voluntad de aprendizaje absoluta. Soy pedadogo y mi voluntad es acabar cada etapa con una mochila cargada de experiencias. A partir de aquí, creo que se puede hacer mucho desde el gobierno y mucho también desde la oposición. Los programas electorales son nuestros guiones, nuestros compromisos, nuestros contratos con la ciudadanía. Y con independencia de que nos toque gestionar en el gobierno o en la oposición, hemos de ser lo suficientemente fieles a esos compromisos. La amplitud de miras y la voluntad de llegar a acuerdos han de ser los objetivos, en lugar de la confrontación política e ideológica. Muchas veces el objetivo es común, lo único que cambia es cómo llegamos a ese objetivo.