www.mallorcadiario.com

"No es cierto que Palma esté más sucia que nunca"

'No es cierto que Palma esté más sucia que nunca'
Ampliar
Por Cristina Suárez
domingo 10 de marzo de 2019, 07:00h

Escucha la noticia

Desde que comenzase la legislatura, es una de las responsables políticas de Cort que más titulares y portadas ha dado. Las últimas, a cuenta de la limitación del número de animales por casa. Neus Truyol presidenta de Emaya y regidora de Ecologia, Agricultura i Benestar Animal se sienta con mallorcadiario.com para explicar con mayor precisión la ordenanza, hacer repaso de galeras, colonias felinas y Son Reus y hablar del reciclaje y la limpieza en Palma.

¿Se imaginaba el revuelo y la oleada de críticas que ha recibido por la nueva Ordenanza de Bienestar Animal? Se lo digo aquí los más críticos han sido las mismas entidades animalistas…

Las críticas se han centrado, sobre todo, en limitación del número de animales en una casa y en este sentido, me esperaba que se generase debate pero no tanto, ya que es algo que ya habíamos comentado en ciertas reuniones. La última que hicimos con entidades antes de entrar el texto en Serveis Jurídics -en la primavera pasada- informamos sobre este punto y es cierto que algunos mostraron dudas sobre ello pero pero nunca las críticas que ahora vemos.

"Me esperaba debate con la nueva ordenanza pero no algunas críticas, lo del número ya lo habíamos comentado en reuniones"

Advierten que crecerán los abandonos.

No, porque nosotros no prohibimos más de tres perros y/o gatos por piso: simplemente decimos que será obligatorio informar al Ajuntament y hacer una declaración de tenencia responsable. Y puntualizo: es sólo para perros y gatos y sólo aplicable en el espacio urbano.

¿Por qué lo incluyen? ¿Qué necesidad había?

Básicamente, por la necesidad de luchar contra dos lacras: una, el Síndrome de Noe -una problemática importante en Palma- y otra, por la necesidad de dar herramientas a los policías que llegan a casas donde supuestamente hay acumulación de animales en mal estado y no pueden acceder ya que el propietario no les deja entrar. Cuando nos llega una denuncia de algún vecino o familiar, preocupados por esta persona y/o los animales, los agentes van e intentar verificar la situación, pero a veces sólo se pueden quedar fuera del domicilio.

La Policía sí puede entrar en una casa en caso de que se esté produciendo un delito -o se acabe de producir- y si no entra, pueda haber daños mayores.

El problema es que sin entrar, no se sabe si es un delito o no. No estamos hablando de una paliza a un animal: son casos que nos llegan y, al ir a verificar, no les dejan entrar y constatar la realidad. Hasta ahora va el policía varias veces -acompañado en algunas ocasiones por un veterinario-, y si no puede entrar, da traslado al Juzgado y éste decide qué hacer. A veces, se ha dado orden de incautación y se lleva a cabo para proteger a los animales, pero si sólo funcionamos así, podemos estar un año o año y medio esperando. Por ello, como Ajuntament nos fijamos en otras normativas del Estado español y en la mayoría de municipios que han incluido la limitación de número, ha habido resultados.

"No prohibimos más de tres perros/gatos por piso: decimos que hay que informar a Cort"

¿Por ejemplo?

Inca tiene la misma limitación, 3 en pisos y 5 en unifamiliares. En Madrid, Rivas Vaciamadrid 5 y Salamanca 3 (y 10 pájaros), Toledo, Guadalajara, Almería, Mérida, 5 por vivienda, Granada, 3, Sabadell 5 en pisos y 8 en unifamiliares. Además, se prevén medidas similares en la renovación de las ordenanzas de Murcia, València o Girona que se están tramitando.

¿Van a perseguir a quienes tengan más animales del límite?

No, en absoluto. Las normas son iguales para todos pero no hay capacidad de inspeccionarlo todo. Así que bastará con informar al ayuntamiento -se dará seis meses para hacerlo desde la aprobación de la ordenanza-, escribir una declaración de responsabilidad responsable -con identificación propia y de los animales- y se le dará el permiso de manera directa. No habrá inspección ni fiscalización.

"Las normas hay que cumplirlas pero no inspeccionaremos el número de animales por casa"

Sin tasas.

Totalmente gratuito y con un sistema fácil. De hecho, creemos que la población que vive con muchos animales, es decir, que tendría que adaptarse a esta nueva medida, es poca. Hay casos pero no son la mayoría. No es que queramos perseguir a la gente por tener muchos animales sino que necesitamos una herramienta municipal para intervenir y evitar casos de acumulación de animales.

Sí, pero uno puede tener cuatro en perfectas condiciones y otra persona, sólo uno en pésimas.

Pues la primera persona no tendrá ningún problema y el segundo sí.

Otro punto que se ha criticado son las elevadas sanciones por tema de excrementos.

Los animales tienen una necesidades y derechos, y las personas también. Hay que velar por la convivencia responsabilizándose cada uno de que la ciudad esté limpia. Hay barrios y calles con una problemática de excrementos de perros tremenda y decir ésto no es ir en contra de los animales.

A entidades animalistas les molesta que se vaya a perseguir ésto con tanta dureza cuando se han dado casos de aviso por presunto maltrato animal y no ha ido nadie.

Reconozco que nosotros hemos de mejorar el sistema de reacción ante denuncias, no sólo en este tema, en general. Debemos ser más activo y agilizar la tramitación para el tiempo que trancurre entre la denuncia hasta la multa, se reduzca. Ésto es así. Pero también hay que ser garantistas. Se dan casos de denuncias que se interponen con el pretexto animal cuando detrás hay otros conflictos. Yo creo que desde la Administración se suele hacer una investigación bastante exhaustiva. Ahora abien, no podemos multar porque alguien diga “este animal no come o no bebe”.

Cada semana la Policía actúa y abrimos expedientes. De hecho, diría que en Ecologia, ahora mismo, hay más o menos el mismo número de expedientes abiertos por temas de residuos como de asuntos de animales (en general, no sólo maltrato con los que trabajamos con el Seprona y la Justicia).

"Tenemos abiertos casi el mismo número de expedientes por residuos que relacionados con animales"

¿Cómo valora el trabajo del director de Son Reus? Hay voces que dicen que es él quien hace y deshace en ámbito de bienestar animal.

No voy a hacer ninguna declaración acerca de él ni de ningún otro funcionario. Bastante expuesto está. Las críticas, a mí.

Colonias felinas: ¿están bien gestionadas en Palma?

Actualmente hay un centenar legalizadas, lo cual ya dice mucho, y siguiendo lo que nos pidieron las voluntarias, se les ha reconocido con un carnet que las identifica, pero debemos seguir trabajando para legalizar más porque todavía hay grupos de gatos que están en la calle, sin esterilizar y sin cuidados.

En la nueva ordenanza se reconoce al moix salvatgí - el sinónimo en mallorquín de gato feral- y se hace un borrador de las características que debe tener una colonia, que se deberá reglamentar más adelante.

Además hemos hecho campañas a pie de calle de la gravedad del envenenamiento de estos animales.

Pero a día de hoy, si Son Reus recoge un gato feral, ¿se sacrifica?

No, si Son Reus recoge gatos ferales, se esterilizan gratuitamente y se devuelven a la colonia. Otra cosa es si se capturan gatos "de nadie" que no reciben cuidados: se les deja un tiempo de adaptación en Son Reus y si se considera que son adoptables, se les busca una familia.

¿Y si no lo son? ¿Qué pasa si no se les puede encontrar familia?

Desgraciadamente, si no son adoptables y no se les puede encontrar familia tampoco creemos que Son Reus sea el mejor sitio para crecer, por tanto, se sacrifican. En cualquier caso, se trabaja para ampliar la difusión de la adopción de gatos porque, es cierto, que con los perros se ha avanzado, hay mayor sensibilidad social, pero con los gatos la gente aún no tiene claro que se pueden adoptar en Son Reus.

"Si entran gatos a Son Reus que no son adoptables, no creemos que sea el mejor sitio para crecer"

Entonces el objetivo 'Sacrificio O' es sólo para perros. ¿No ve lo de reubicar ferales?

El objetivo también es el 'Sacrificio 0' para gatos por lo que la reubicación de ferales es también objetivo, pero es más lento, complejo y difícil de gestionar. Por ello, trabajamos para hacer un buen programa de colonias felinas, en el que la esterilización, la lucha contra el abandono y la potenciación de la adopción son claves.

Cambiamos de animales: caballos. ¿Por qué no llega nunca la prometida nueva ordenanza de galeras?

Ahora estamos pendientes de un informe jurídico que nos ayude a encontrar la manera de enfocar las licencias. Las que ya existen son vitalicias y hereditarias, por tanto los propietarios tienen derechos adquiridos. Ahora lo que queremos es una valoración jurídica externa que nos marque el margen de maniobra legal con el que contamos para crear otro tipo de licencias, con características distintas.

Yo, personalmente, creo que tener una licencia vitalicia y hereditaria es una barbaridad. Es antiguo. Pero la situación legal es la que es y hay que esperar al infome para acabar la nueva ordenanza.

Me habría gustado tenerlo ya pero este tema concreto lo lleva la regiduría de Mobilitat.

"La nueva ordenanza de las galeras tarda en llegar por un informe jurídico"

Entonces, ¿el objetivo es modificar las licencias que ya existen?

El objetivo es modificar la ordenanza para ser más garantistas con el bienestar animal. Ya hay incluído medidas: más controles veterinarios, prohibiciones de trabajar cuando se activa la alerta de calor, más inspeccciones, controles, se han requisado animales que no estaban en buenas condiciones y no han trabajado mientras estaban mal... La asignatura pendiente es modificar la ordenanza.

Si no se pueden prohibir, ¿la estrategia es que la actividad "muera de asfixia”, como denuncian los galeristas?

Nosotros no queremos asfixiar ninguna actividad, lo que creemos es que en una ciudad como Palma -moderna, turística y garantista con el bienestar animal- unas galeras de estas características no tienen sentido.

El problema es que hemos heredado este servicio y por eso, incrementamos los controles. Los titulares de estas licencias deben responder a la mayor exigencia social que existe para con los animales y también, con los servicios públicos. Hace 30 años exigíamos unas cosas y ahora, otras.

"En una ciudad como Palma -moderna, turística- unas galeras como las actuales no tienen sentido"

Pero, ¿cuál es su punto de vista personal, como Neus Truyol, no como regidora?

El mío particular y el de mi partido, Més, es que estas galeras deben desaparecer de Ciutat pero la situación jurídica no nos permite liberar Palma de las galeras. Por ello, revisamos las condiciones éticas de los animales que los propietarios de licencias deben cumplir.

"Tanto yo como Més creemos que las galeras deben desaparecer pero la situación jurídica no nos deja"

¿Y los vehículos eléctricos? Era otra promesa que no han cumplido.

Trasladamos a los servicios jurídicos las posibilidad de hacer este cambio, porque queríamos introducir en la nueva ordenanza un plazo para cambiar la galera por vehículos sostenibles, pero el informe nos dijo que no es posible ya que cuando se ofrecieron las licencias de galeras, se exigirieron unas condiciones determinadas. Si ahora cambiamos una, como el tipo de vehículo, habría que hacer un nuevo concurso público y eso no nos interesa. No queremos sumar un servicio de movilidad más a una ciudad como Palma, con tanta densidad de coches.

"No podemos cambiar galeras por vehículos eléctricos porque es ilegal, sería sumar un servicio más de movilidad"

Es decir, que tenemos galeras para rato…

Esperemos que no.

Otro asunto de su competencia: el reciclaje. Los datos dicen que ha crecido en Palma.

Palma estaba esperando que se le facilitase la vía de reciclar porque cuando hemos introducido cambios -nuevos contenedores, educación ambiental, etc.- hemos visto resultados. Ahora estamos en cerca de un 26 por ciento de reciclaje en Palma, que es un paso cualitativo y cuantitativo importante, aunque queda mucho por hacer hasta el 50 que marca Europa.

"Los vecinos y empresarios de Palma estaban deseando reciclar, sólo había que posibilitarlo"

¿Se portan los vecinos y empresarios en la recogida de materia orgánica (contenedores marrones)?

Rotundamente sí. Ha sido un éxito porque la gente se ha sumado a ello. En todos los barrios en los que ya hay contenedores marrones los ciudadanos reciclan muy bien: el 99 por ciento de lo que entra es pura materia orgánica. Y las empresas también cumplen: restaurantes, comercios y hoteles están haciendo un trabajo de separación de residuos francamente bueno.

Habrá leído y escuchado mil veces la frase de "Palma está más sucia que nunca".

No es verdad. Palma está más limpia porque hemos hecho una inversión enorme en servicios públicos. Y ésto no es electoralismo, son datos. Se ha hecho la mayor inversión en 30-40 años en cuanto limpieza y en barrios con mayor concentración de personas y actividad, el Eixample, se ha incrementado el servicio. No sólo en Centro Histórico y Playa de Palma, lugares con una actividad históricamente mayor.

¿Estoy plenamente satisfecha del resultado? No. Pero es que nunca lo estaré porque el servicio de limpieza es muy sensible, tiene que adaptarse constantemente a cambios e irse actualizando. Palma tiene una presión humana impresionante y necesitamos inversiones y personal equilibradas.

"Palma está ahora más limpia porque hemos hecho una inversión enorme en servicios públicos"

Y más con el pirómano suelto, que no deja de destrozar contenedores...

No tengo información, pero sí es un factor que nos genera problemas.

Otra consecuencia de la presión humana y la falta de infraestructuras es la pésima depuración de aguas. Pero ¿por qué se ha tardado tanto en arrancar este proyecto si era tan urgente?

Nosotros hemos trabajado en ello desde el primer año de legislatura, exigiendo a Madrid la nueva depuradora y desarrollando proyectos más pequeños para mejorar la de alcantarillado y la depuración. No obstante, es una tramitación larga que, evidentemente, nos gustaría acortar pero hay que cumplir con las normas. Además, como ya se publicó, si se ha tardado tanto es porque en la legislatura anterior con el PP se dijo que el nuevo colector y el tanque de laminación no eran prioritarios a pesar de tener informes técnicos que decían que era necesario.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
11 comentarios