¿En qué medida ayuda el ciclismo a la estrategia turística de desestacionalización?
El ciclismo es, por sí mismo, un producto turístico más que consolidado en Baleares y fundamentalmente en Mallorca. Cada año son miles las personas que acuden a Mallorca a practicar este deporte, que empezó hace más de 10 años en la zona de Playa de Muro y de s’Arenal y se ha ido extendiendo por toda la geografía de la isla de forma que, además de ser un deporte, el ciclismo es, sin duda, un producto turístico.
La apuesta por la desestacionalización a través del deporte, ¿significa que existe la necesidad de repartirlo durante todo el año?
Mi experiencia particular y el fenómeno sociológico que marca las tendencias hace que el turismo deportivo sea una de las palancas fundamentales para la desestacionalización, es decir, para alargar la temporada turística o adelantarla y el cicloturismo es el ejemplo más evidente de todos, porque a partir de febrero arranca la temporada que acabará en el mes de junio y se reactiva hasta la primera semana de diciembre, por tanto, podemos decir que inicia y cierra la temporada alargándola. El ciclismo, en sí mismo, es el éxito manifiesto y consolidado de lo que significa el esfuerzo, durante muchos años, de ese trabajo de desestacionalización.
Un ejemplo claro sería la Challenge, que atrae a mucha gente y a los mejores corredores. ¿Cómo se vende en los mercados europeos ese ‘paquete turístico, si se hace de alguna forma?
La Challenge fue pionera en la aventura de manifestar que Mallorca era el lugar ideal para la práctica cicloturista. Son 28 ediciones ya y la prueba, además de ser una competición de altísimo nivel, de élite, se convierte en un escaparate para muchísimos ciclistas aficionados. La Challenge es un evento dentro del calendario UCI, es el inicio del circuito profesional europeo y tiene fuertes competidores fuera de la UE, como Argentina y Australia, pero Mallorca atesora ese liderazgo desde hace 28 años; eso nos ha servido para promocionar mundialmente Mallorca como destino cicloturista. Piense que las imágenes televisivas de Eurosport potenciará el atractivo del destino; la Serra de Tramuntana, el Pla de Mallorca, nuestros paisajes y nuestro clima se verán en miles de hogares y esa es la mejor promoción.
"Sí que nos faltaría saber cuánta gente viene por sí misma y no a través de un paquete turístico"
¿Cómo se trabaja con los touroperadores, con los mercados extranjeros, para consolidad, año a año, Mallorca como el destino ideal para el ciclista?
Existe una serie de touroperadores que llevan trabajando muchos años y de manera muy eficiente y que además han ayudado a que, en años siguientes, vinieran otros pequeños touroperadores. Sí que nos faltaría saber cuánta gente viene por sí misma y no a través de un paquete turístico y busca un entorno más cercano que vaya acorde a su estilo de vida, porque el ciclismo, más que un deporte, es eso; un estilo de vida. Es un turista muy diferente al de sol y playa y que quiere un contacto con la naturaleza, por lo que muchos de ellos se alojan en pequeños hoteles interiores de pueblo o en casas rurales y no en grandes hoteles costeros.
¿Cómo se trabaja desde la Federación Balear de Ciclismo para esta promoción turística desestacionalizadora?
Este año arrancamos un proyecto que va dirigido a la regulación, a la convivencia y a la seguridad de todos los implicados en un entorno ciclista: va desde los propios turistas hasta los conductores y vecinos de Mallorca. Se trata de un curso al que hemos bautizado como ‘Curso de Conductores de Grupos Cicloturistas’ y lo que pretende es formar a una serie de personas que conduzcan estos grupos, seleccionen rutas seguras y que respeten la convivencia entre el ciclista y el conductor residente. Al ser líderes en este sector de turismo, queremos ayudar a imprimir un sello de calidad, además del clima, la red de carreteras, la orografía del terreno mallorquín y la red hotelera disponible, a través de estos cursos, y creo que es una gran aportación de la Federación para conseguirlo.
"El verdadero drama son los accidentes de tráfico, no el atasco de vías por el ciclista"
¿Cómo se compatibiliza un deporte desestacionalizador con el ritmo de vida diario de los mallorquines, teniendo en cuenta el volumen de tráfico de nuestras carreteras?
Bueno, los conductores deben saber que durante unas semanas habrá una densidad mayor de ciclistas en las carreteras, porque esto es una industria turística y se trata de la temporada alta del cicloturismo; estamos hablando de las últimas semanas de abril y las primeras de mayo, una seis o siete semanas en la que el número de ciclistas es importante pero después baja, con lo que la sensación de ‘agobio’ es menor, pero se trata de sensaciones. Debemos hacer un poco de pedagogía a nivel comunicativo e institucional y ser conscientes de que esas semanas habrá un pico en esa densidad cicloturística. Por otro lado, los grupos de ciclistas deben tener también un grado de responsabilidad para evitar conflictos con el tráfico rodado, es fundamental y eso se consigue formando a buenos guías de grupo que escojan rutas seguras y menos transitadas para no tener problemas. Cuando hablamos de siniestralidad no hablamos de agobios ni de accidentes causados por ese motivo; los accidentes, desgraciadamente, vienen causados porque se conduce en condiciones no permitidas, como bebido o drogado o mirando el móvil; ese es el verdadero drama, no el atasco de vías por el ciclista.
¿Qué impacto, a nivel económico, deja el cicloturismo en Mallorca?
Se están realizando, año a año, diferentes estudios y las cifras van en aumento. Estamos hablando en torno a los 150 millones de euros, ya que se habla que Mallorca acoge cada año algo más de 150.000 cicloturistas, pero hay datos que hablan del doble, es decir, unos 300.000. Sólo la ‘Mallorca 312’ abarca a más de 59 nacionalidades en una prueba y el número de participantes va en aumento. También le diré que tenemos una asignatura pendiente, que es la de saber cuántos cicloturistas vienen realmente, porque desconocemos la cifra de los que no vienen a pruebas o llegan solos a la isla y hasta que no sepamos cuántos vienen realmente nunca tendremos cifras reales de ese impacto.
Me sorprende que no se tenga una cifra del número de ciclistas que vienen y no se manejen datos, fuera de pruebas deportivas, del impacto económico. ¿Por qué no se ha hecho antes ese estudio real?
Es la asignatura pendiente y, aunque entiendo que es un poco complicado saberlo a ciencia cierta, es un tema que deberíamos conocer con datos reales, no aproximados. Tenemos la idea de que estos ciclistas vienen del centro y norte de Europa, pero la realidad es que también vienen de lugares mucho más lejanos como EE. UU o Canadá.
"Debemos aprovechar que la isla es un reclamo turístico para este sector"
¿Participan desde la Federación en las dos estrategias turísticas de Mallorca, ‘Better in Winter’ y ‘Palma 365’? ¿Cómo son esas sinergias?
En el caso de ‘Better in Winter’, les hemos presentado el proyecto del que le he hablado anteriormente y ha tenido una buena acogida. Es un proyecto que es muy reciente y somos conscientes de que la legislatura está por terminar. Con Palma 365 tenemos una excelente relación y sabemos de su disponibilidad a la hora de organizar o ir de la mano en cualquier evento que realicemos, aunque no se olvide que nosotros somos una federación, no un touroperador y en el año, o un poquito más, que llevo al frente de la balear de ciclismo he encaminado los pasos hacia este campo turístico que ofrece el ciclismo en Mallorca. Debemos aprovechar que la isla es un reclamo turístico para este sector y aprovechar este potencial, ya que hay camino todavía por recorrer. Como promotores del ciclismo y con responsabilidad de saber que este deporte se practica en un lugar turístico hemos querido hacer esta aportación al sector con el curso del que le he hablado anteriormente.
¿Se vende el producto cicloturístico en ferias internacionales?
Por supuesto. Hay empresas dedicadas al sector que lo están haciendo y existen eventos, como la vuelta a Ibiza o la Mallorca 312, que se venden como eventos de interés turístico. Además, hay emprendedores que tienen el afán de trabajar con el ciclista y lo están haciendo ya en Mallorca y junto a nosotros, colaborando y creando sinergias. Mallorca es un santuario ciclista y el producto ‘se vende sólo’, por decirlo de alguna manera, ya que el ciclista que viene a la isla es fiel, viene cada año y le habla del destino a sus amigos y compañeros. El campo de batalla ahora es la calidad y ofrecer los servicios que el ciclista solicita, pasando por bombas de inflado en los hoteles como servicios de reparación en los propios establecimientos, es decir, solucionar la vida de aquel ciclista que haya tenido un problema puntual en su viaje. Esa es la forma de diferenciarnos con nuestros competidores.
Imaginamos que la colaboración público-privada es imprescindible para posicionar al sector.
Por supuesto; el Consell de Mallorca, por ejemplo, ha presentado un plan cicloturístico que va dirigido hacia la seguridad, que sería otro de los puntales donde debemos trabajar e incidir. Piense que el mantenimiento de carreteras, el mejorar la red viaria de Mallorca, es competencia del Consell y me consta que trabajan en ello para mejorar el destino. Además, hay pequeñas empresas privadas que trabajan junto a la Federación en ese sentido y la relación con ellos es excelente. La Federación viene a ser la gran familia del ciclista y eso abarca desde empresas de reparación hasta servicios turísticos.
"Nuestra intención es que la Federación sea tenida en cuenta"
¿Qué retos, a nivel turístico, tiene la Federación en particular y la isla en general?
Nuestra intención es abrir esa directriz estratégica de que la Federación sea tenida en cuenta, tanto para instituciones como para empresas privadas. Podemos ayudar y colaborar a hacer un destino potente y el ‘Curso de Conductores de Grupos Cicloturistas’ creemos que es la manera de aportar calidad y seguridad. Además, contamos con un maillot que divulga la cultura de Mallorca, que es el maillot Miró, que es exclusivo de la Federación y que nos diferencia de otros lugares y que también tienen esa proyección de difusión de la imagen de la cultura de la Isla a nivel turístico, ya no tan sólo del deporte en sí.
¿Se explotan, a nivel turístico, los grandes nombres que tiene Baleares en materia ciclista?
Hoy por hoy recogemos los frutos del equipo ciclista ‘Illes Balears’, por ponerle un ejemplo, y contamos con un ciclista que está llamado a ser el abanderado del ciclismo español en ruta, como es Enric Mas. También Albert Torres viene de hacer un spot de promoción turística de Menorca, junto a otros deportistas de élite y, junto a estos nombres, tenemos a Mavi García, líder del Movistar, que potencia, además del ciclismo y la isla, el deporte femenino.
¿Hay capacidad de crecimiento?
Sí; aunque hay zonas maduras existen otras por descubrir y si se trabaja en la profesionalización del sector cicloturístico, podríamos hablar de un largo recorrido para el sector.