Recientemente, Bruselas ha presentado el Índice de Competitividad Regional. En él se evalúan los puntos fuertes y débiles del total de las 263 regiones de la Unión Europea. Las variables comparadas que determinarán la mayor o menor competitividad de las regiones son: estabilidad macroeconómica, instituciones, infraestructuras, sanidad y educación, eficiencia del mercado laboral, preparación tecnológica, sofisticación empresarial e innovación. Su objetivo es medir la capacidad de una región de ofrecer un entorno atractivo y sostenible para que se establezcan empresas y ciudadanos.
La Comunidad Autónoma de España más competitiva, según este índice, es Madrid que ocupa el puesto 83 con una puntuación de 67,7 de 100 que es el máximo posible. Ocupa el puesto 83 del total de 263 regiones. En cuanto a renta per capita ocupa un puesto superior: el 42.
Balears ocupa el puesto 200 de las 263 regiones. Solo supera la media europea en dos áreas: Educación básica y salud. En el primer concepto obtiene una puntuación de 69 sobre una media de 64 y en el segundo, obtiene un meritorio 88 sobre 100 puntos, mientras que la media está en 76. Salud es el conceto estudiado en el que Balears sale más beneficiado. Se saca 12 puntos a la media europea. En salud, Balears ocupa un meritorio puesto 39 del total de regiones europeas. La peor clasificación la obtiene en la comparación de regiones en cuanto a educación superior y formación a lo largo de la vida con un decepcionante puesto 240.
El concepto en el que Balears sale más perjudicado es en Infraestructuras. Mientras que la media europea es de 43, Balears obtiene un escaso 13, es decir, 30 puntos por debajo de la media.
En innovación, Balears obtiene una puntuación baja (16) mientras que la media es de 44, es decir, 28 puntos por debajo de la media.
En tamaño de mercado, la media europea es de 39 puntos, mientras que en Balears obtenemos un 19.
Si comparamos Balears con sus iguales, es decir, con las regiones de similar renta per capita, se detecta una debilidad en múltiples conceptos en los que Balears sale malparada. Estos son: Instituciones, estabilidad macroeconómica, infraestructuras, educación superior y formación a lo largo de la vida, sofisticación de los negocios, tamaño de mercado, y eficiencia del mercado de trabajo. Balears está en igualdad de condiciones respecto al resto de regiones de similar renta per capita en: Educación básica y capacidad tecnológica. En la única disciplina en la que Balears resalta es, como hemos dicho, en salud.
Las regiones con renta per capita similar a la balear, con las que se establece esta comparativa, son: Pays de la Loire (Francia), Leicestershire, Rutland and Northamptonshire (Reino Unido), Friesland (NL), Midi-Pyrénées (Francia), Herefordshire, Worcestershire y Warwickshire (Reino Unido), North Yorkshire (Reino Unido) , Drenthe (Holanda) , Zahodna Slovenija (Eslovenia), Marche, Aquitaine (Francia), Alta Normandía (Francia), Escocia del Este (Escocia), Alsacia (Francia), Trier (Alemania) y Limburgo (Bélgica).
La región más competitiva según este ranking es la de Londres con una puntuación máxima de 100. En la única variable que la región de Londres está por debajo de la media es en estabilidad macroeconómica en la que obtiene una puntuación de 50 respecto a la media que es 61. En tamaño de mercado, Londres obtiene la máxima puntuación (100) sobre la media de regiones europeas que es 39. En salud obtiene una puntuación de 91, muy cerca de la meritoria nota de Balears en este concepto (88).