www.mallorcadiario.com

Cómo gobernar un continente con 27 líderes

martes 31 de enero de 2012, 09:47h

Escucha la noticia

Europa debería verse a los ojos de las otras dos grandes potencias con las que quiere competir, China y Estados Unidos, para darse cuenta de su situación. Anoche, hubo una cumbre, otra cumbre, en Bruselas. Afortunadamente, concluyó a una hora razonable. Pero vean: a diferencia de cualquier otra potencia, aquí no habló el presidente. (Bien, Europa tiene dos presidentes, el danés, de turno, y Van Rompuy, que ayer lo usaron como jefe de protocolo.) Aquí hubo 27 ruedas de prensa, una por cada líder nacional. Primer absurdo: tantos países, tantas voces.

No escuché todas las peroratas, pero sí las de Sarkozy, Merkel y Cameron, que no tienen ningún cargo pero que son los que mandan. Otro absurdo. Fue como si no hubieran estado en la misma reunión: cada uno por su lado. Sarkozy, preparando sus elecciones, dijo que ahora habrá tres niveles de Europa: una de los 27, sobre todo dedicada al mercado común; después otra de 25 por los asuntos fiscales europeos -que según Cameron no será un tema europeo sino de los países europeos a título individual- y una tercera, de los 17 que sí tienen el euro en vigor. La segunda Europa se va a conformar con un tratado fiscal que el rival de Sarkozy, François Hollande, dice que lo va a renegociar si gana, como indican las encuestas, lo cual convierte en otro absurdo la negociación de ayer, porque Francia no es cualquier cosa en Europa. Merkel, la que tiene la caja registradora, compareció como tal -incluso todavía tenía los manguitos- contándonos cómo el nuevo acuerdo va a impedir que los países europeos se endeuden y que si lo hacen un mecanismo automático de sanciones se pondrá en marcha.  Y, finalmente, Cameron explicó que ellos se quedaban con Chequia, al margen, fuera de los mecanismos fiscales que se van a introducir.

Es especialmente chocante la distancia que va del discurso de Merkel al de Cameron: la primera contó un listado de mecanismos fiscales para sancionar a los países que incumplan los límites de déficit, como quien describe un sistema de contrapesos, más del 60 por ciento de deuda y equis puntos de déficit propicia una comisión europea que intervendrá, entonces se dispara un sistema de intervención que cuando supera un listón regulado por el coeficiente de paro y déficit combinados, abre la puerta a…, etcétera, etcétera, al más puro estilo burocrático alemán; el segundo explicó que esas políticas que no se aplicarían en su país, que sí, que eran una de las patas de la solución al problema europeo pero que a su modo de ver había que potenciar la competitividad de los países del Sur, promover su industria, su economía, su crecimiento y poner dinero para evitar la espiral negativa que se está creando.

En el colmo del desorden europeo, Cameron dijo que era un error que sólo una parte del mundo aplique una tasa a las transacciones financieras porque eso supondría desviarlas a los países que no apliquen esta medida. Por lo que, añadió, si algún banco o institución francesa desea, tiene las puertas abiertas del Reino Unido para instalarse (como se recordará, Sarkozy ha anunciado que su país aplicará la tasa en cualquier caso, a partir de agosto si gana las elecciones).

Repito: póngase usted en la piel de cualquiera de las otras dos grandes potencias mundiales, Estados Unidos y China, y verá que no hay motivo alguno para preocuparse por esta Europa desquiciada, llena de liderzuelos, sin norte y burocratizada.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios