Los salarios de los políticos y el referéndum
lunes 11 de julio de 2011, 11:27h
La verdad, estoy que no salgo de mi asombro. Ahora resulta que los indignados quieren que los salarios de los políticos los decidan los ciudadanos vía referéndum. Y digo yo, primero será necesario llegar a un consenso sobre estos sueldos, o presentar varias alternativas, hacer una campaña para darlos a conocer y convocar la consulta popular, con su consiguiente gasto; es decir, gastar más dinero para decidir ¿qué?
Me parece muy bien que exista un movimiento de indignados, porque razón no les falta, pero de ahí a pedir un referéndum para cada decisión media un abismo; es más, creo que han vuelto al pasado y a los movimientos asamblearios, algo totalmente inviable en la actualidad.
¿Es que estos indignados no saben lo que cuestan las campañas electorales, las consultas populares, las elecciones…? Me parece que no, porque si así fuera no tendrían en la boca la palabra referéndum cada vez que salen a la calle.
Seamos realistas de una vez por todas y dejémonos de propuestas imposibles. Aquí y ahora lo que de verdad importa es gobernar para reflotar la economía y crear puestos de trabajo que nos saquen del pozo en el que estamos. Dejemos las consultas populares para los temas verdaderamente importantes.
Foro asociado a esta noticia:
Los salarios de los políticos y el referéndum
Últimos comentarios de los lectores (1)
69281 | Eugenito - 11/07/2011 @ 21:20:53 (GMT+1)
Cuando me ha tocado hacer lo del IRPF, lo he hecho por internet. Se ha implantado la ventanilla única de la administración en muchos sitios, mi DNI tiene un registro digital que me identifica sin equívocos y la población tiene alcance masivo a Internet, que ya desbancó hace años al teléfono fijo. Eso quiere decir que, si alguien quisiera hacernos participar en todas las decisiones importantes, contaría con los medios necesarios para hacerlo. Otra cosa es que a los que mandan, les convenga montar un sarao cada vez que hay que escoger algo y por eso no escogemos nada.
En 1980, este artículo sería lógico, pero es que en 1980 no existían los periódicos digitales, todo se hacía por carta y las anacrónicas papeletas electorales estaban en su apogeo.
En fin... cosas más difíciles se han hecho y siempre, cuando el político lo decidía. Evidentemente, no será un político quien decida modernizar el sistema de referendums, ni siquiera para que el Congreso de los Diputados tenga una referencia a la hora de decidir cosas... Es mucho mejor escuchar a los medios de comunicación, mientras se silencia a los que realmente deberían hablar.
|
|