Antoni Noguera (Més) será alcalde de Palma a partir de junio por el acuerdo de alcaldía compartida que alcanzó con sus socios del PSIB y Som Palma tras las elecciones municipales de mayo de 2015. Noguera sucederá a José Hila (PSIB), y destaca que en estos dos primeros años de legislatura “se han acabado los recortes y hemos iniciado un proceso de transformación hacia una ciudad más habitable, sostenible, creativa y querida”. “No es un proyecto de un alcalde u otro, sino de un equipo de gobierno que trabaja por los Acords pel canvi”, destaca el todavía regidor de Model de Ciutat, Urbanisme i Habitatge Digne.
¿Algún reproche a José Hila o el alcalde lo ha hecho todo perfecto?
No tengo ningún reproche, más bien al contrario. Es un alcalde conciliador y solidario con todos los regidores, por lo que nos hemos sentido acogidos. Las equivocaciones que se hayan cometido no son de una persona u otra. El alcalde no gestiona un área concreta, por lo que los errores y aciertos son del equipo de gobierno.
¿Esa sintonía se mantendrá cuando usted alcance la alcaldía?
Evidentemente. Tenemos un contrato con la ciudadanía que son los acuerdos de gobierno y, si una cosa funciona, ¿por qué vamos a cambiarla?
¿En qué se va a notar el cambio de alcalde a partir de junio?
Me gustaría insistir que no es tanto un cambio de alcalde, sino un proyecto de modelo de ciudad que estamos impulsando desde el primer día. Proyectos que parecía que nunca tendrían una continuación o que eran ‘puntos negros’ de la ciudad ya se comienzan a arreglar. Por ejemplo, el edificio de GESA debe ser el símbolo de la diversificación económica de la ciudad, la falca verda debe ser el símbolo de la lucha contra el cambio climático o también el proyecto europeo del Pla Litoral de Ponent, dotado con 25,5 millones de euros, la mayor subvención de la historia de la democracia. Todo ello permitirá que tras cuatro años veamos cambios sustanciales en la capital. Queremos que Palma, una ciudad preciosa, tenga este contenido y se convierta en una urbe europea, moderna, verde y sostenible. Y, sobre todo, una población que quiere diversificar su economía para no vivir solo del monocultivo turístico.
"Uno de nuestros grandes retos es crear bolsas de trabajo calificado dentro de la ciudad"
También se habla de la necesidad de desestacionalizar la actividad turística, sin grandes resultados aparentes hasta ahora. ¿Eso cómo se consigue?
Nuestro modelo económico, para lo bueno y para lo malo, está vinculado al turismo. Una de los aspectos negativos de este sistema es que tanto Ciutat como el resto de las Illes Balears se han convertido en ‘máquinas’ de expulsar a trabajar fuera de las islas a jóvenes calificados. Nuestro objetivo es crear en Palma un ecosistema creativo, una comunidad creativa, que dé oportunidades a los jóvenes. Para ello contamos con el proyecto del edificio de GESA y el entorno de la barriada de Nou LLevant. Con la revisión del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) debemos facilitar la actividad económica de nuevas industrias para que una economía más creativa se instale en el barrio de Nou LLevant. La diversificación económica no es flor de un día, pero tanto el modelo de ciudad como la planificación urbanística deben contribuir a ello.
Por otro lado, las grandes bolsas de puestos de trabajo calificado están fuera de la Via de Cintura, como pueden ser los polígonos, Son Espases, el Parc Bit y la UIB. De esta forma se genera un flujo de movilidad obligatorio en coche para que estas personas vayan a trabajar. Uno de nuestros grandes retos es crear bolsas de trabajo calificado dentro de la ciudad. Tenemos esa oportunidad en el Nou LLevant pero también en el Port de Palma, gracias al Plan Director que se está desarrollando para que la actividad náutica contribuya a diversificar la economía.
¿Cuánto tiempo estima necesario para que se vean los resultados de estos proyectos?
Esta legislatura hemos iniciado el proceso más importante de los últimos 10 años en la capital: la revisión del Plan General de Ordenación Urbana, que supone dibujar la Palma de los próximos 15 o 20 años y la estrategia social, ambiental y económica. Este dibujo de la ciudad de los próximos 15 o 20 años, si no se hace por consenso, no funcionará. Y no hablo solo de consenso político, sino de un proceso que implique también a la sociedad civil.
Tras la aprobación de esta nueva arquitectura, que esperamos para finales de 2017 o principios de 2018, ya tendremos las herramientas para generar todas las oportunidades que necesita Palma: diversificación de la economía, lucha contra el cambio climático, una movilidad más sostenible y una urbe más habitable para sus residentes.
"Queremos que el transporte público suponga una competencia ‘feroz’ al coche"
Palma es una ciudad con una muy alta densidad de tráfico. Causa molestias y contaminación. ¿Trae bajo el brazo medidas expeditivas para reducir el tráfico?
No. Esta legislatura, en relación a la anterior, hemos mejorado el transporte público, la EMT ha ganado más de 1 millón de pasajeros y, además, hemos impulsado la creación de carriles bici. Pero la cuestión fundamental que genera flujos de movilidad de vehículos es que dormimos en un lugar diferente al lugar donde trabajamos y pasamos nuestro tiempo de ocio, hay una gran dispersión. Gran parte de los ciudadanos vive en el centro y en el Eixample pero su tiempo libre lo pasa fuera de la Via de Cintura. Pensemos por ejemplo en los polideportivos de Germans Escales, Son Hugo y Son Moix. Debemos encontrar una mejor comunión entre la residencia, el ocio y el lugar de trabajo.
Para lograrlo tenemos dos cuestiones fundamentales: la creación de lugares de trabajo en la propia ciudad y la transformación de unos ejes cívicos para vertebrarla. Los últimos planes generales contemplaban unos ejes cívicos que vertebraban el Eixample mientras nosotros plantemos unos ejes cívicos que trasciendan los ejes territoriales. Estamos trabajando en el Passeig Calvià para conectarlo con el centro mediante un carril bici y en el eje de la calle Nuredunna con Indalecio Prieto para enlazar Pere Garau con Son Gotleu.
Además, queremos que el transporte público suponga una competencia ‘feroz’ al coche, para que los ciudadanos elijan una alternativa sostenible que les permita llegar a tiempo a su destino.
Y respecto a las medidas que han adoptado algunas grandes capitales europeas para restringir el tráfico, ¿limitará la circulación de vehículos en el centro de la ciudad?
En realidad ya la hemos iniciado con la regulación de zonas Acire, que ha servido para pacificar el centro. En el Passeig Marítim, que fue la primera autopista del Estado y cuenta con seis carriles, planteamos reducir uno de los carriles en cada sentido de la circulación para ganar espacio para los peatones y crear un eje cívico lineal. Podríamos iniciar este proyecto desde la zona de Ponent hasta el Auditorium, mientras en la zona de Llevant deberíamos aplicar algún tipo de modificación de la movilidad, sobre todo con alguna salida que conecte la autopista con la Via de Cintura. Si lo logramos, ganaremos uno de los paseos marítimos más importantes de Europa.
Se trata de acabar con la dictadura que tiene el coche, pacificar la capital, sumar ejes cívicos y que la bicicleta y el transporte público sean competitivos frente al vehículo particular. En definitiva, lo que convierte a una ciudad en moderna es su movilidad. Grandes urbes como Ámsterdam o Copenhague son cómodas en este aspecto, a pesar de contar con un clima hostil, y nosotros debemos conseguirlo en Palma como emblema del nuevo modelo de ciudad.
Con su llegada a la alcaldía, ¿la reorganización de las áreas de gobierno será suave o profunda?
Ahora mismo no se contempla ninguna reorganización. Si se produce algún cambio, será por decisión del propio equipo de gobierno, no del alcalde.
Alquiler turístico. Marque las pautas. ¿Seguirá el modelo de Ada Colau en Barcelona?
El alquiler turístico no debe interponerse en el acceso a la vivienda. El acceso a la vivienda para los palmesanos debe ser una cuestión clave y básica, un derecho. Antes de tomar una decisión queremos tener todos los datos sobre la mesa: cuántos alquileres turísticos hay en la ciudad y en qué barrios se localiza. Tras ello, plantearemos una solución urbanística de zonificación para que el alquiler turístico no interfiera en el modelo a la ciudad y el acceso a la vivienda. Nuestra idea es zonificar y restringir el alquiler turístico donde sea necesario.
“No habrá barra libre de alquiler turístico en Palma”
¿Cuándo dispondrán de los datos para adoptar esta decisión?
Tomaremos esta decisión durante el primer semestre de 2017. Este es uno de los principales retos de la ciudad. De hecho, es un reto mundial, ya que ciudades como Nueva York, Berlín, Ámsterdam o París se encuentran con la misma problemática. El negocio del alquiler turístico es el que más ha crecido en todo el planeta. Hablamos de un negocio muy importante, aunque también debemos diferenciar entre la economía colaborativa, cuando en una residencia habitual su propietario decide alquilar su vivienda bien estando presente o bien cuando se va de vacaciones, y el negocio de las empresas que puedan llegar a contar con 50 o 60 casas.
Por lo tanto, no habrá barra libre de alquiler turístico. Elaboraremos una zonificación y la decisión será planteada con datos científicos. Vamos a ver cuántas viviendas de alquiler turístico tenemos, cuánto se han encarecido los precios en los últimos años, en qué barrios se ubican, con qué dificultades se encuentras los palmesanos para acceder a una vivienda de alquiler y, por último, tomaremos una decisión.
Antes de adoptar una decisión definitiva, ¿consultará está medida con la ciudadanía y APTUR?
Todo proceso político implica un proceso de consulta y participación de los agentes implicados. Queremos que, si se puede, este tema salga adelante por consenso. Pero, ante todo, será un acuerdo y una voluntad adoptada desde los datos científicos obtenidos con la radiografía de la ciudad y el acceso a la vivienda.
Entonces, ¿descartamos una consulta ciudadana?
La cuestión del alquiler turístico será un proceso participativo, aunque la decisión no se adoptará mediante una consulta popular. Buscaremos el consenso de los agentes implicados, pero tomaremos las decisiones desde el Ajuntament porque jugamos con un derecho básico que es el acceso a la vivienda. Es uno de los retos de este equipo de gobierno ante el que actuaremos.
"En esta legislatura hemos puesto hilo a la aguja en la Platja de Palma"
Platja de Palma. Los empresarios se quejan de falta de respuestas. ¿Usted tiene respuestas para la Platja de Palma?
Creo que en esta legislatura hemos puesto hilo a la aguja respecto a los servicios y la limpieza. Estamos haciendo un trabajo importante en esta zona. El Consorci de la Platja de Palma está trabajando sobre todo para acceder a la financiación y la inversión, que pienso que debe venir acompañada de un cambio de modelo turístico. Los hoteleros y agentes de la zona son conscientes, pero todo debe ir de la mano. En esta legislatura veremos una importante inversión en la Platja de Palma, a ello se dedica el Consorci. De todas formas, no será positivo que hagamos una ciudad y una Platja de Palma sólo para turistas. En cambio, si la adaptamos pensando en los residentes, todas estas acciones también serán buena para el turismo.
3 de cada 4 edificios antiguos no han pasado la ITE. ¿Esto supondrá sanciones?
La Inspección Técnica de Edificios cuenta con unos plazos, y se avisa cuanto toca pasar la ITE y los inmuebles pueden ser sancionados. Habitualmente, los propietarios esperan a que se avise de las sanciones para pasar la inspección.
Nuestro objetivo para 2017 es hacer una campaña en positivo sobre la importancia de que las viviendas y los edificios pasen la ITE. Uno de los retos de este año será hacer pedagogía de la necesidad de pasar la inspección por su propio bien y seguridad.
¿Se dará una prórroga a los edificios que no la han pasado todavía?
Los plazos son los que son y la ciudadanía debe entenderlo. De todas formas, informaremos previamente y en positivo sobre cómo es este proceso y por qué se lleva a cabo.
"Vamos a vincular la participación ciudadana a la toma de decisiones políticas"
¿Con Toni Noguera se reactivarán las consultas ciudadanas al estilo de la que Cort perdió en el Born?
En un año y medio se han llevado a cabo más consultas ciudadanas que en las últimas dos décadas, y esta es la línea que seguiremos. Vamos a vincular la participación ciudadana a la toma de decisiones políticas como otra forma de entender la política, desde el diálogo, la transparencia y la participación.
¿Cuál será la próxima?
Volvemos a poner en marcha el proceso de presupuestos participativos, cambiando la dinámica de presupuestos de la ciudad en la historia de la democracia. Será una consulta que se llevará a cabo cada año, para que los palmesanos decidan directamente el destino de una parte del presupuesto de la corporación. La democracia participativa en relación a las cuentas públicas es una novedad importante.
Ya tuvimos una primera experiencia en 2016 que repetiremos ahora mejorando algunas cuestiones como el propio proceso, dando más tiempo y más publicidad a la consulta. Entre otras cosas, separaremos el tema sectorial del territorial.
¿Usted será quien dé la estocada al monolito de Sa Feixina?
El equipo de gobierno ha expresado su voluntad en numerosas ocasiones y, cuando se aclare el procedimiento, procederemos a ejecutar lo acordado.
¿Para cuándo?
Actualmente se tramita el proyecto en el Consell de Mallorca y, cuando finalice la tramitación, procederemos.
¿Casino Teatro Balear y Ses Fontanelles son proyectos que forman ya parte del pasado?
El único problema del Casino Teatro Balear es que se planteó en un lugar donde no podía llevarse a cabo por la ordenanza de centro histórico. Uno de sus responsables dio posibilidades políticamente para que el casino se instalara allí. Nuestros informes técnicos dicen que el casino no puede estar en esa ubicación porque contradice la ordenanza de centro histórico. En cualquier caso, es un tema que esta judicializado y el juez será quien tenga la última palabra.
"El proyecto de Palma Springs está caducado por parte del Ajuntament"
¿Y respecto a Ses Fontanelles?
Nosotros procedimos a caducar la licencia con informes jurídicos a favor. Este tema está en la Audiencia y se resolverá, aunque el proyecto de Palma Springs está caducado por parte del Ajuntament porque no disponía premiso de licencia comercial, que resulta indispensable para tramitar un proyecto de estas características.
¿Usted cree que Palma está ahora más limpia que nunca?
Creo que hemos iniciado un proceso de cambio de dinámica y de mecanismo que tendrá su punto de inflexión en 2017 gracias a los 18 millones de euros de inversión para renovar los contenedores, los camiones y la maquinaria de toda Palma. Veremos un verdadero cambio durante este año que acaba de comenzar, ya no solo de la legislatura, sino de los últimos 12 o incluso 16 años del Ajuntament.
Hemos hecho una buena planificación y la inversión llegará en este 2017. Pensemos que en los últimos 4 años no se efectuó ninguna inversión en EMAYA. Invertir en EMAYA es invertir en la ciudad.
¿Y sobre la limpieza de las calles?
Con el cambio operativo y de maquinaria podremos ampliar las zonas para que la limpieza sea más continuada y frecuente. La maquinaria y la operatividad están directamente relacionadas con la frecuencia. Con la inversión que llegará este 2017 dispondremos de más recursos para llegar con garantías a toda la ciudad. Recordemos que se trata de una inversión espectacular en la limpieza de Palma. De todas formas, debe existir una corresponsabilidad en la conciencia de la ciudadanía. Todos debemos implicarnos en la limpieza y en el civismo, no solo el Ajuntament.
¿El Ajuntament prevé convocar oposiciones en EMAYA para ampliar su plantilla?
Ya se incorporaron más de 50 personas al iniciar la legislatura como refuerzo. En cualquier caso, debo ser crítico con la Ley Montoro, pues imposibilita la contratación pública. Es una barrera importantísima para todos los ayuntamientos y su derogación es imprescindible porque la ley es injusta, cruel y hace que los consistorios paguemos la crisis, siendo los que menos deuda hemos provocado. La Ley Montoro nos limita para convocar oferta pública que, pensando en la estabilidad económica del ayuntamiento, tenemos posibilidades de convocar.
“El sistema de recogida de trastos ha llegado para quedarse”
Finalmente, ¿hay que retocar el plan de recogida de trastos?
Cualquier implantación de un nuevo modelo en términos de limpieza siempre necesita de un proceso de adaptación. A día de hoy, funciona mucho mejor que al principio. Con el cambio de maquinaria, la ampliación de frecuencias y la polivalencia de los trabajadores pienso que este sistema ha llegado para quedarse.
Los palmesanos están más concienciados y hay más pedagogía, entienden mejor el sistema y qué día toca sacar los trastos. Los ayuntamientos más importantes cuentan con el mismo sistema, por lo que continuaremos con él.
Antoni Noguera marca los grandes proyectos del 2017: la recuperación del edificio de GESA para la ciudadanía con un uso cultural y a la vez destinado a la economía creativa, “un punto de inflexión para la capital y los jóvenes”; además del bosque urbano de Sa Riera, “para contar con un pulmón verde y luchar contra el cambio climático”; y, por último, la rehabilitación de diversos espacios, que se aprobará mediante la futura Llei de Capitalitat, “como la fábrica Can Ribes, Ses Voltes o las casas de Son Ametler del Vivero”. El futuro alcalde habla de la preocupación mostrada por el consistorio respecto a los ‘puntos negros’ de la ciudad y su transformación: “Estamos encaminados a dibujar la Palma del presente y el futuro”. “Palma cuenta con unas buenas condiciones físicas y un patrimonio importante, pero nunca había tenido un relato y un proyecto de ciudad. Ahora si lo tiene, estamos construyendo una ciudad más creativa, sostenible y querida”, sentencia Noguera.