www.mallorcadiario.com

No somos tan ricos

Por Francesca Jaume
lunes 30 de octubre de 2017, 02:00h

Escucha la noticia

Con ocasión del momento político en que nos encontramos, básicamente derivado del proceso independentista catalán, se ha escuchado decir tanto que Catalunya ha sido “la mamella d’Espanya” como que la Generalitat ha sobrevivido gracias a la inyección de dinero proveniente del Fondo de Liquidez Autonómica (FLA). Puede que incluso las dos cosas sean ciertas, y que la segunda sea derivada de la primera. A pesar de eso, una cosa es el pulmón financiero de una comunidad y la otra la situación de sus finanzas públicas, por lo que en absoluto se nos ocurriría decir que Catalunya es una zona pobre a pesar de la inyección recibida.

En todo caso, y haciendo gala de la idiosincrasia mallorquina, tiraré de pragmatismo y de la convicción de que el mundo es Mallorca y el resto del mundo para mirar hacia dentro y valorar la situación económica de nuestra comunidad autónoma para ver si Baleares ha de ser considerada ubre llena o más bien es un estómago a medio alimentar. No analizaré la situación del GOIB, sino de los ciudadanos.

Y no soy optimista. Como sabemos, pero no está de más recordar, la riqueza de un territorio se pide con el indicador del Producto Interior Bruto (PIB), y es chocante ver como las I.B. estábamos el año pasado, según el Instituto Nacional de Estadística (INE), en el puesto 7 con 24.870 euros de media per cápita, y superados por Comunidades que no destacaríamos por su tejido económico como por ejemplo Aragón. Diez años atrás, Baleares se había afianzado en el puesto número 5, pero no sólo no hemos conseguido llegar al grupo de los líderes (Madrid, Euskadi, Catalunya, Andalucía y Comunidad Valenciana) sino que aragoneses y riojanos nos han adelantado por la derecha.

Me pregunto en cuál debe ser la explicación de que los datos no arrojen mejores resultados para nuestra economía, y sólo tengo cierto que hay argumentos que no se pueden esgrimir. Por ejemplo, no me vale decir que la riqueza está mal distribuida, porque el PIB toma en consideración la riqueza en su totalidad, aunque luego realice la media del pollo. Tampoco es un argumento válido decir que la corrupción lo ha mermado todo, puesto que precisamente por el interés en el cobro de comisiones y tráfico de ayudas, pudiera haber interesado en su momento la realización de mucha obra pública, lo que también supone una cierta generación de riqueza (no defiendo la corrupción, pero es innegable que genera un movimiento económico). Y finalmente, tampoco acepto atribuir la culpa a la crisis económica, puesto que ésta ha sido para todos y lo que estoy criticando es el descenso del posicionamiento de las Islas Baleares en el ránking de las comunidades autónomas.

Este verano nos hemos cansado de escuchar que Mallorca estaba saturada por el turismo, y que íbamos a quedarnos sin recursos y a morir de éxito. Pues bien, podemos aceptar que estemos por debajo de Madrid y Catalunya puesto que las grandes corporaciones allí están radicadas, pero estar en el puesto número siete no nos da pie a ir tan de sobrados.

Sabemos que en datos absolutos difícilmente podríamos superar a las comunidades de mayor población, sin embargo en datos relativos parece que tendríamos que mostrar índices superiores.

Entonces, ¿Por qué no sólo no conseguimos subir sino que bajamos? ¿Qué medidas se pueden aplicar? ¿Qué medidas se han aplicado? ¿Conseguiremos mejorar los resultados? Lo pregunto porqué no sé la respuesta. Mejor dicho, las respuestas. Sólo sé lo que no es respuesta.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
1 comentarios