Rafael Abraham es coordinador de Aspro Ocio en Baleares y como máximo responsable tiene a su cargo los diferentes parques que conforman la empresa en Baleares.
Marineland, Aquacity el Arenal y Western Park forman la oferta complementaria que esta empresa con parques en toda Europa, tiene en Mallorca.
- Primero de todo me gustaría que nos contase cual es el recorrido histórico del grupo Aspro Ocio en Baleares.- Aspro compró Marineland Mallorca en 1991 y junto al de Cataluña, fueron los primeros parques con los que empezó la empresa. Marineland era una atracción que estaba abierta desde los años 70 y que montaron unos ingleses como restaurante con piscina y que después añadieron los delfines. A partir de aquí ha ido comprando varios parques como el de Cádiz, Torremolinos, Aqualeón, el Aquarium de Barcelona, cuatro parques en Canarias y poco después se fueron expandiendo por toda Europa. Aquí, vieron oportunidad de negocio y compraron el Aquacity de El Arenal y el Aquaparck de Magaluf. El último en incorporarse fue el del Western Park también en Magaluf.
- Aunque el negocio principal está en el ocio y la diversión como oferta complementaria, Marineland mantiene un compromiso con el ecosistema marino, al recoger y recuperar varias especies marinas que se encuentran heridas. En este sentido, la recuperación de tortugas es el ejemplo más claro. ¿Cuándo y como surge esta idea?- Marineland es conocido básicamente por el show de los delfines, pero hay mucho más detrás. Es cierto que es uno de los apartados más importantes, pero en el parque conviven una cantidad espectacular de aves que mucha gente desconoce. También tenemos pingüinos, focas, leones marinos… Es cierto que lo más reconocido es la suelta de tortugas en Cabrera. Es un tema cada vez más protegido en todo el mundo y aquí nos llegan algunas que vienen heridas por tema de barcos y pesca. Junto a la consellería de medi ambient, de quienes recibimos una subvención prácticamente testimonial, que nos ayuda a realizar las tareas de recuperación para poder soltarlas con garantías de que sobrevivan. A veces están en nuestras instalaciones un año hasta que se recuperan.
- Como oferta complementaria que además están más especializados aún al depender de la climatología, ¿como están viendo una temporada que se está diciendo que será mejor aún que la del año pasado?- El año 2011 fue bueno, y el 2012 se notó una mejoría respecto el año anterior. El 2012 ha sido el mejor desde el inicio de la crisis. Este año nos están vendiendo que es mejor que el anterior, pero no ha sido así. La temporada de 2013 solo se ha parecido a la del año pasado durante 3 semanas. Nada más. El resto se parece a la de hace dos años. No es cierto que tengamos una temporada mejor que la del 2012. Ni para nosotros ni para los hoteleros. Me consta que es así, aunque se den cifras récord de pasajeros en Son Sant Joan. Estas no se han traducido.
- Y como empresa que tiene presencia en toda Europa, ¿conocen alguna fórmula que se pueda aplicar aquí para arreglar el mal endémico de la estacionalización turística?- Necesitamos hoteles abiertos para que venga gente. Nosotros teníamos un invierno que funcionaba muy bien y en cuestión de 4 o 5 años se ha cortado por lo sano. La zona de Calviá cierra casi toda la planta hotelera de noviembre a abril y la zona queda desierta. No se si quedan tres o cuatro hoteles abiertos en total. Así, la oferta complementaria no tiene otra opción que cerrar también porque no hay clientes. De hecho, Marineland cerraba 40 días al año, y ahora cerramos de noviembre a abril. Si no tenemos turistas no podemos mantener abierto. Hemos hecho de esto un hábito y será muy difícil de recuperar. No sólo no hemos mejorado la situación sino que hemos ido a peor. Hasta que todos los sectores se pongan de acuerdo no se arreglará. Hoteleros, touroperadores, compañías aéreas… Todos deberían poner de su parte a la vez. Aquí tenemos claro que si los hoteleros abriesen, nosotros también abriríamos.