Pese a este notable avance en la recuperación de riqueza, las islas continúan todavía ligeramente por debajo de la media nacional de PIB per cápita, con 24.866 euros, frente a los 25.498 euros del promedio estatal.
En este sentido, la Comunidad de Madrid registró el PIB per cápita más elevado en 2021, con 34.821 euros por habitante. Por detrás se situaron País Vasco (32.925 euros) y Navarra (31.024 euros).
Por contra, los territorios con peores indicadores fueron Andalucía (18.906 euros por habitante), Canarias (18.990) y Extremadura (19.072).
A nivel nacional, la estimación del avance de 2021 de la Contabilidad Nacional Anual de España, publicada en septiembre, estimó en un 5,5 por ciento la tasa de crecimiento en volumen del PIB. Este dato supone un incremento de cuatro décimas respecto al adelantado por la Contabilidad Nacional Trimestral de España.
Así, una vez incorporadas dichas estimaciones en la CRE, se desprende que las comunidades que incrementaron en mayor medida su PIB hace dos años fueron los dos archipiélagos, Baleares y Canarias, además de Navarra, seguidas de Cataluña (5,8 por ciento).
Por contra, las autonomías que presentaron un menor aumento real fueron las ciudades autónomas de Ceuta (4,0 por ciento) y Melilla (4,1) y las comunidades de Castilla y León (4,3 por ciento) y Aragón (4,4).
Cabe señalar que los 10 territorios que crecieron por debajo de la media en 2021 habían registrado una disminución de su PIB menor que la del conjunto del país en 2020, el año más duro de la pandemia.
Por su parte, 10 comunidades presentaron incrementos de su PIB superiores al de la Unión Europea (UE-27), que fue del 5,4 por ciento. Así sucedió en Baleares, Canarias, Navarra, Cataluña, Cantabria, Comunidad Valenciana, Andalucía, Asturias, País Vasco y Madrid.
Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en Twitter, Facebook, Instagram y TikTok. Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.