EDITORIAL

Los bandazos de Armengol con el catalán en la sanidad

Jueves 02 de febrero de 2023

Nuevo cambio de guión en el tema del catalán en la sanidad pública balear. Si hace apenas dos días, el ejecutivo de Armengol defendía que no exigir el catalán permitiría atraer a más médicos y enfermeras para trabajar en las Islas, este miércoles, la presidenta balear pactaba con sus socios de Més exigir el catalán como requisito para aquellos profesionales que aspiren a desempeñar su labor en el servicio público de salud.

Los argumentos para este cambio radical de criterio hay que buscarlos en la monumental bronca política que se ha desatado los últimos días, encabezada por la formación que lidera Lluis Apesteguia y apuntalada por la OCB -que llegó a comparar a Armengol con Bauzá en temas de lengua-, el Stei y la UIB. Precisamente, el último cambio de postura se hizo público horas antes de que este miércoles el Govern balear se citara con la OCB y miembros del Stei, a los que se tranquilizó tras unos días de profundo desencuentro.

Los profesionales sanitarios se hallan desconcertados con el nuevo giro. Consideran que la política se ha impuesto a la sanidad, ya que si existe una categoría sanitaria deficitaria es la de los médicos, donde actualmente faltan 800 facultativos para completar las plantillas. En el plazo de dos años, además, se calcula que saldrán del sistema entre 430 y 490 médicos, con jubilaciones cuyo número será muy superior al de nuevas incorporaciones.

Los críticos lamentan que un partido como Més -que no gestiona la sanidad y que amenazó con dimisiones si Armengol no se plegaba a sus demandas- se haya impuesto en este debate, obligando a la presidenta a dar la vuelta a sus propios argumentos en menos de 24 horas. Identifican este cambio de postura con una debilidad por parte de la presidenta en un periodo en el que debe mostrar difíciles equilibrios si quiere tener opciones para reeditar un nuevo pacto de izquierdas tras las elecciones de mayo.

Mientras tanto, la nueva situación no ayuda a que Baleares sea más competitiva a la hora de poder reclutar nuevos sanitarios. Comunidades como el País Vasco, con lengua propia y un sentimiento identitario indiscutible, mantienen la lengua como mérito a la hora de contratar sanitarios, nunca como un requisito.

El asunto, pues, se complica añadiendo el problema de la lengua a las dificultades que ya supone la carestía de la vida en las Islas -vivienda, insularidad, cesta de la compra...-, un problema que desanima a muchos sanitarios a elegir Baleares para trabajar.

Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en Twitter y Facebook. Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.


Noticias relacionadas